
El girasol (Helianthus annuus) tiene su origen en Ámérica del norte. Actualmente se cultiva mayoritariamente en América del sur y algunos países europeos y asiáticos.
Las pipas de girasol son semillas oleaginosas con un gran aporte calórico. El aporte proteico es muy bueno destacando su aporte de aminoácidos azufrados, metionina, histidina y triptófano. Sin embargo, el aporte de lisina es reducido por lo que se aconseja combinarlas con legumbres u otras semillas más ricas en lisina como quinoa o amaranto o, también con leche de vaca.
Su contenido en carbohidratos es muy bajo y su contenido en fibra es medio, similar al sésamo. Su contenido en grasa es muy alto destacando el contenido en grasa poliinsaturada y monoinsaturada con gran aporte de omega-6 y omega-3. El aporte de vitaminas es alto destacando vitaminas del grupo B sobre todo el ácido fólico conteniendo una cantidad superior a la de las espinacas. También contiene mucha bastante vitamina C y vitaminas liposolubles que permanecen en el aceite como vitamina A y vitamina E. en cuanto al contenido de minerales destaca el aporte de minerales antioxidantes como selenio y zinc y también el aporte de hierro, potasio, magnesio y algo de calcio.
El aceite de girasol contiene más mentol que la menta. Las pipas de girasol son bajas en sodio, siempre que no se les añada sal al tostarlas. Es importante consumir las semillas de girasol procedente de cultivo ecológico para evitar el consumo de contaminantes o de organismos modificados genéticamente.
Formas de uso de las pipas de girasol
- Semillas: la pipas de girasol crudas pueden añadirse directamente a sopas, cremas, salsas, salteados, batidos, zumos, ensaladas, macedonias de frutas, yogur, cereales de desayuno, panadería, repostería… también pueden consumirse directamente crudas o tostadas con sal aunque no es recomendable.
- Aceite: El aceite de girasol se ha usado tradicionalmente en la cocina para guisar y para usarlo en crudo. Si probamos un aceite ecológico de primera presión en frío conseguiremos tomar un producto con mucho más sabor y con propiedades nutricionales excelentes. Como su sabor es más neutro que el de otros aceites, también se usa para mezclarlos con aceites más fuertes de sabor como el aceite de sésamo equilibrando también el contenido de ácidos grasos esenciales de ambos.
Beneficios de las semillas de girasol
- Prevención de enfermedades cardiovasculares: su contenido en grasas poliinsaturadas ayuda a mantener la salud cardiovascular. Sus omega-3 colaboran en mantener bien los niveles de lípidos en sangre y los omega-6 ejercen acción antiinflamatoria sobre los vasos sanguíneos que, junto al efecto antioxidante de zinc, selenio y vitamina E, mantiene la funcionalidad de los vasos contribuyendo a mantener una buena tensión arterial. La fibra y las lecitinas que contienen también colaboran en reducir los niveles de colesterol en sangre.
- Estimulante de la memoria y concentración: el contenido de ácidos grasos esenciales, lecitinas, de antioxidantes como zinc, selenio, vitamina E, fósforo y vitaminas del grupo B que actúa a nivel del sistema nervioso favoreciendo la memoria y la concentración siendo muy útil para niños, estudiantes, personas con enfermedades degenerativas que incluyan pérdida de memoria como demencias o Alzheimer o enfermedades degenerativas del sistema nervioso como la esclerosis o el Parkinson.
- Síndrome premenstrual: los omega-6 ejercen su efecto antiinflamatorio regulando el ciclo de la mujer y aliviando los síntomas asociados al síndrome premenstrual como el dolor mamario, la hinchazón generalizada o el decaimiento.
- Enfermedades inflamatorias y regulador del sistema inmune: el efecto antiinflamatorio del los omega-6 junto al efecto antioxidante de la vitamina E y del zinc y selenio que además modulan el sistema inmune, hace que las pipas de girasol sea un alimento ideal para enfermedades inflamatorias incluso las autoinmunes con efectos en la piel o internas como psoriasis, eczemas, atopías, artritis…
- Problemas en piel y pelo: un aceite de calidad usado de forma tópica alivia los problemas de la piel incluso picaduras de insectos y es un fantástico antiedad por su efecto nutritivo y antioxidante. Además se puede usar en mascarillas capilares nutritivas para la fibra capilar y actúa como regulador del sebo y estimulador del crecimiento.
- Anemia: tiene una buena combinación de hierro, vitamina C que ayuda a absorber ese hierro y ácido fólico para ayudar a reponerse de una anemia.
- Anticancerígeno: la mezcla de antioxidantes, con vitamina E, hierro y magnesio hace que sea un alimento adecuado para prevenir procesos cancerosos y para luchar contra la enfermedad.
- Preservar la vista: el efecto antioxidante unido al aporte de aminoácidos azufrados como la cistina ayuda a mantener la salud ocular.
- Osteoporosis, dolores musculares: su aporte de minerales como magnesio, calcio… es importante para retrasar el avance de la osteoporosis, evitar dolores musculares, mejorar la fibromialgia…
- Dietas deportistas: por su aporte en minerales, aminoácidos y ácidos grasos, es un alimento que debe estar en la dieta de los deportistas
- Dietas vegetarianas y veganas: aporta muchos nutrientes interesantes para estas dietas
- Dietas en embarazo y lactancia: aportan nutrientes importantes como el ácido fólico o el hierro, fibra, calcio, aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Así pueden evitarse o mejorarse situaciones de anemia, estreñimiento o hipertensión.
Fotografía CC en flickr