Semillas de calabaza BIO

¿Sabías que los primeros en usar las pipas de calabaza (Cucurbita pepo) fueron las tribus americanas? De hecho, ellos las cultivaban para consumir su piel y sus semillas de calabaza, pero no su carne, ya que era muy áspera, hasta que consiguieron frutos mas tiernos y ¡empezaron a consumir el fruto entero!.

Nutricionalmente, las semillas de calabaza es un alimento muy energético al tratarse de una semilla oleaginosa. Contiene gran cantidad de proteína, superando otras semillas oleaginosas como el girasol. Su proporción de hidratos de carbono es pequeña pero el contenido graso es muy alto aportando gran cantidad de grasas poliinsaturadas omega-6, omega -9 y omega-3. La cantidad de fibra que contiene es menor que la de otras semillas o cereales pero es mayor que la del arroz, por ejemplo. Su aporte vitamínico incluye vitaminas del grupo B, vitamina E en alta cantidad y beta-carotenos. Aporta gran cantidad de minerales destacando zinc, selenio, hierro, fósoro y potasio.

Es importante consumir pipas de calabaza procedente de cultivo ecológico para evitar el consumo de contaminantes o de organismos modificados genéticamente.

Formas de consumo de las semillas de calabaza

  • Semillas: las pipas se usan crudas en panadería, repostería, ensaladas, batidos, zumos… También pueden tostarse y añadirles sal y tomarlas así como snack. Con las semillas crudas puede prepararse una leche vegetal. Para prepararla se pone una parte de semillas crudas en 6 partes de agua y se dejan 4 horas en remojo. Luego se pasa todo por la batidora con azúcar moreno, miel o el endulzante que guste más y puede añadirse también canela o vainilla al gusto. Si no quedara muy fino, puede pasarse por un colador o filtro de tela. Después puede guardarse en la nevera unos 2 días.
  • Aceite de semillas de calabaza: se usa para aliñar ensaladas, pastas, sopas, verduras, tostas… siempre en crudo. También puede tomarse sólo o mezclado con el aceite de oliva o con miel.

Beneficios de las semillas de calabaza

  • Catarros y resfriados: si aumentamos el consumo de pepitas de calabaza o de su aceite cuando estamos resfriados conseguiremos disminuir la mucosidad
  • Retención de líquidos: por su alto aporte de minerales, destacando el potasio, y su bajo contenido en sodio, ejerce una acción diurética suave pero con acción remineralizante. Ésto contribuye a mantener las vías urinarias limpias
  • Prevención de enfermedades cardiovasculares: por su alto contenido en omega-6, omega-9, omega-3 y fitoesteroles reduce los niveles de colesterol total, LDL (colesterol malo) y triglicéridos y aumenta los niveles de HDL (colesterol bueno). Además los omega-6 y el alto contenido en antioxidantes mantiene la salud y funcionalidad de los vasos sanguíneos, siendo útil también para regular la tensión arterial.
  • Síndrome premenstrual: los omega-6 y los antioxidantes ejercen acción antiinflamatoria mejorando los síntomas asociados al síndrome premenstrual como dolor mamario, hinchazón, decaimiento anímico…
  • Problemas en la piel: los omega-6 mejoran muchas afecciones de la piel como psoriasis, eczemas, atopías… Los antioxidantes y la vitamina E ejercen una acción antienvejecimiento y antimanchas y los betacarotenos protegen la piel del sol y favorecen un bonito bronceado al contener tirosina que es un precirsor de la melanina. Su contenido en zinc ejerce una acción reguladora del sebo mejorando el acné. Para conseguir este fin sería recomendable el consumo oral pero también el uso tópico del aceite.
  • Antioxidante: su alta concentración de nutrientes con acción antioxidante hace que evite la oxidación celular y, con ello, su envejecimiento. Este mismo efecto hace que pueda considerarse como alimento preventivo del cáncer. También previene y retrasa el avance de enfermedades degenerativas como pérdida de visión o audición.
  • Problemas de próstata: la cucurbitacina es también la responsable de impedir la hipertrofia de próstata que sucede en hombres mayores de 50 años. Además ejerce un efecto antiinflamatorio y relajante de la vejiga que, junto a efecto diurético suave, favorece la micción.
  • Infertilidad masculina: las pipas de calabaza son ricas en arginina y zinc que intervienen en la producción de espermatozoides.
  • Regulador del sistema inmune: el zinc y el selenio actúan como reguladores del sistema inmune. Este efecto unido al efecto antiinflamatorio de los omega-6 hace que sea un alimento muy apropiado para personas con enfermedades autoinmunes que cursan con inflamación como la artritis reumatoide o la psoriasis.
  • Regulador del sistema nervioso: por su aporte en vitaminas del grupo B mejora estados de insomnio, ansiedad, nerviosismo, estrés, depresión…
  • Fortalece pelo y uñas: por su aporte en aminoácidos esenciales, minerales y omega-6.
  • Estreñimiento: el consumo del aceite de girasol en ayunas ejerce efecto laxante.
  • Lombrices intestinales: por su contenido en cucurbitacina que es un principio activo de tipo alcaloide que paraliza los gusanos intestinales tipo tenias y áscaris y así se desprenden de las paredes y se expulsan con las heces. Para conseguir este efecto, lo más recomendable es tomar una cucharadita de postre del aceite por la mañana en ayunas o una cucharada sopera de pipas de calabaza.

No se encontraron productos que concuerden con la selección.