Quinoa Hinchada BIO 125 g / 250 g

La Quinoa (Chenopodium quinoa willd ) es una planta muy usada tradicionalmente en América, proveniente de la cultura Inca. Se considera un superalimento ya que aporta muchos tipos de nutrientes y en cantidad más alta que otros alimentos. Tiene características similares a los cereales pero sin serlo realmente. Se usa en alimentación considerándolo un alimento de alta calidad nutricional pero también se usa para obtener saponinas que se encuentran en la cáscara que recubre el grano y que se usan a nivel industrial para hacer jabones y detergentes. También se usa la quinoa en cosmética. ¿Quieres conocer mas cosas? Revisa esta sección sobre la quinua en nuestra web.

Nutricionalmente la quinoa aporta vitaminas del grupo B (salvo la tiamina que sólo está en las hojas de la planta) y vitaminas C, E y ácido fólico. También minerales como fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro y zinc. La proteína de la quinoa es una proteína de alta calidad, sin ningún aminoácido limitante que disminuya su biodisponibilidad, de hecho, es rico en lisina que suele ser limitante en otras proteínas vegetales. La quinoa, además, no contiene gluten. En cuanto a su contenido en ácidos grasos esenciales, la quinoa es muy rico en omega-3 pero también contiene omega-6 guardando entre ambos un buen equilibrio. Es importante consumir quinoa procedente de cultivo ecológico para evitar el consumo de contaminantes o de organismos modificados genéticamente.

La quinoa se consume de diversas formas:

  • Hojas y tallos: se consumen como las espinacas. Se trata de un producto fresco difícil de conseguir en España. La infusión de sus hojas también tienen muchos usos terapeúticos.
  • Grano: Es importante lavar los granos antes de usarlos salvo que sea para uso externo. Los granos están recubiertos de saponinas de modo que aportarían sabor amargo a la quinoa y podrían producir toxicidad a largo plazo. Se cuece como el arroz y sirve para acompañar todo tipo de comida o elaborar comidas donde la quinoa sea el principal ingrediente. Para cocer la quinoa se lava previamente y se pone 1 parte de quinoa en 2 partes de agua con sal durante 15-20 minutos. También se infusiona y se toma el agua de la infusión. Los granos de quinoa pueden molerse y usar su harina en zumos, batidos, repostería o panadería.
  • Quinoa hinchada o en copos: también podemos consumir quinoa hinchada o en copos sola o mezclada con otros cereales con leche o yogur en desayunos y meriendas. Los copos también pueden cocerse durante un tiempo mucho más corto de 1-5 minutos.
  • Leche o bebida de quinoa: obtenida por decocción. Es una bebida con alto valor nutricional apta para intolerantes o alérgicos a la lactosa o proteína de la leche animal.
  • Harina: se usa para enriquecer panes, bizcochos, galletas… mezclándolas con otras harinas o para batidos o bizcochos ricos en proteínas.

Beneficios de la quinoa

  • Problemas hepáticos: contiene ácido aspárgico que actúa como depurador hepático
  • Gastritis: El agua infusionada de granos de quinoa ejerce una acción protectora de mucosas por lo que viene bien tomar pequeños sorbos de esta infusión durante el día en caso de gastritis, úlcera o dolor de estómago.
  • Depresión e insomnio: El triptófano que contiene la quinoa mejora el estado de ánimo y los ciclos de sueño al ser precursores de la serotonina (neurotransmisor que se encuentra disminuido en la depresión) y la melatonina (hormona inductora del sueño). Los omega-3 también actúan a este nivel.
  • Diabetes: Por su alto contenido en fibra, regula la absorción de azúcares de la dieta y los carbohidratos que contiene son también de absorción lenta (bajo índice glucémico) por lo que ayuda a mantener estables los niveles de glucosa en sangre
  • Obesidad: Por su alto contenido en fibra y su capacidad de mantener estable los niveles de glucosa en sangre, favorece la sensación de saciedad lo que viene muy bien en dietas de adelgazamiento.
  • Regulador del sistema inmune: por su aporte de zinc superior al de otros alimentos
  • Estreñimiento: Su alto contenido en fibra regula el tránsito intestinal. También se usa como laxante la infusión de las hojas de quinoa.
  • Enfermedades del sistema respiratorio: la quinoa contiene saponinas que ejercen efecto descongestivo y hederagenina con acción espasmolítica y expectorante por lo que es un buen remedio tomar infusiones de quinoa para aliviar la tos y disminuir la mucosidad en catarros y gripes.
  • Síndrome premenstrual y problemas de la piel: su alto aporte de omega-6 favorece la mejora de enfermedades inflamatorias de la piel como psoriasis, eczemas, atopías… y los síntomas asociados al síndrome premenstrual como hinchazón, dolor mamario, decaimiento anímico…
  • Menopausia y osteoporosis: La quinoa también posee poder estrogénico que, unido a su aporte e calcio y magnesio, los hace ideales para mujeres en esta etapa de la vida.
  • Cistitis: se usa el agua infusionada de sus hojas
  • Torceduras, luxaciones y fracturas: se hace una pasta con su harina y alcohol y se usa a modo de cataplasma sobre la zona afectada. Tiene acción antiinflamatoria y cicatrizante.
  • Prevención de enfermedades cardiovasculares: Por su alto contenido en omega-3, la quinoa actúa a varios niveles de prevención de enfermedades cardiovasculares. Por un lado disminuye los niveles de colesterol totales, LDL (colesterol malo) y triglicéridos. Su contenido en saponinas y fibra también ayudan a la reducción de los niveles de grasas en sangre ya que disminuyen la absorción de las grasas de la dieta y elimina por arrastre sales biliares que intervienen en la digestión y que contienen colesterol endógeno. Además el omega-3 tiene efecto antiagregante plaquetario y antioxidante evitando la formación de las placas de ateroma en los vasos sanguíneos. También posee efecto diurético por lo que colabora en mantener niveles adecuados de tensión arterial.
  • Dieta para lactantes y niños: Es muy recomendable introducir la quinoa en los cereales de niños lactantes, sobre todo, en aquellos niños que están siendo criados con leche adaptada y no con lactancia materna. La leche adaptada se elabora a partir de la leche de vaca. La proteína de la leche de vaca es muy rica en el aminoácido esencial lisina que interviene facilitando que el ternero gane peso rápido. La leche materna, sin embargo, no contiene tanta lisina pero contiene mayores cantidades de triptófano que la leche de vaca. El triptófano va a favorecer el crecimiento del cerebro. Si el niño toma leche adaptada va a tener déficit de triptófano que puede compensarse añadiendo quinoa a sus cereales. Además su alto contenido en omega-3 favorece también el desarrollo intelectual del bebé y, en niños en edad escolar, mejora la concentración. Su aporte de calcio puede llegar a sustituir a la leche en personas que no puedan tomar lácteos.
  • Dieta en embarazo y lactancia: su alto contenido en omega-3 complementa la alimentación de la mujer embarazada y en periodo de lactancia aportando, al feto o al lactante, las cantidades necesarias de omega-3 para el correcto desarrollo cognitivo y visual. Además su contenido en calcio es muy apropiado en la lactancia donde aumentan las necesidades y su aporte de hierro ayuda a minimizar las anemias en los embarazos. El aporte de ácido fólico también lo hace recomendable para estas etapas.
  • Dietas vegetarianas y veganas: La quinoa aporta proteínas de alto valor biológico comparables a la de la carne. Además su alto aporte de calcio también es muy bueno ya que puede sustituir el aporte de calcio de la leche.
  • Dietas sin gluten: La quinoa no contiene gluten.
  • Dietas de deportistas: El aporte de proteína de alto valor biológico, junto al aporte de calcio y magnesio que evitan calambres y dolores musculares, lo hacen ideal para los deportistas. Además el aporte de zinc ayuda a mejorar la resistencia.

La quinoa y la cosmética

El agua infusionada de los granos se usa para lavado diario de cara por sus propiedades lavantes y emolientes.

También puede molerse el grano sin lavar y hacer una mezcla pastosa de la harina de quinoa y agua para hacer mascarillas con efecto despigmentante. Este efecto es debido al ácido fítico que bloquea la producción de malanina. Además también tiene un gran poder antioxidante sobre la piel al reducir el estrés oxidativo de la misma lo que hace que tenga acción antiinflamatoria que, unido a su acción quelante sobre el hierro, disminuye la pigmentación de lesiones de la piel después de un proceso inflamatorio.


Productos de Quinoa