Digestión pesada: a qué se debe, síntomas y cómo combatirla

¿Tienes digestiones pesadas y lentas? Conoce las causas, los síntomas, las pautas a seguir y los mejores tratamientos para una digestión pesada.

Digestión pesada: causas, síntomas, consejos y tratamientos

¿Tienes digestiones pesadas y lentas? Conoce las causas, los síntomas, las pautas a seguir y los mejores tratamientos para una digestión pesada.

Las digestiones pesadas son un problema muy común y aunque son molestas y desagradables y no deben preocuparnos en exceso si conviene seguir algunos hábitos para evitarlas. ¡Toma nota!

¿Qué es una digestión pesada?

Una digestión pesada es aquella que provoca molestias a nivel abdominal, durante la ingesta de comida o inmediatamente después y que puede producir otros síntomas como hinchazón, ardor, acidez, náuseas, vómitos y gases.

El sistema digestivo tarda entre 1 ’30  y  2 horas en hacer la digestión, este proceso va desde que comemos hasta que se  realiza el vaciado gástrico, es decir, hasta que la comida deja el estómago y pasa al intestino. El proceso y la duración del mismo está influenciado por numerosas variables como la cantidad y los tipos de alimentos ingeridos, su composición nutricional y energética, su forma de cocinado, nuestra postura, nuestros procesos hormonales, la forma de masticar o el horario. Ahora bien, el tránsito total desde que ingerimos el alimento hasta que expulsamos la materia fecal puede durar entre 2 y 5 días.

Según los datos publicados por la revista Salud y Medicina, un 67% de los españoles sufre digestiones pesadas y lentas.

Causas de las digestiones pesadas

¿A qué se debe una mala digestión? ¿Podemos evitarlas o al menos controlarlas? Empecemos por conocer las causas de las digestiones pesadas:

  • Una alimentación con gran contenido de fritos y grasas trans.
  • La ingesta de alimentos perjudiciales como: lácteos, picantes, carnes procesadas, café, alimentos azucarados, ultraprocesados y bebidas alcohólicas o gaseosas.
  • Intolerancia alimentaria a algún alimento.
  • El estrés emocional que puede derivar en gastritis
  • Algunas patologías digestivas como las ulceraciones,la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE),  la hipoclorhidria (un nivel bajo de ácido estomacal), la enfermedad inflamatoria intestinal(EII), disbiosis o el síndrome del intestino permeable (SII).

Síntomas de una digestión pesada y lenta

La sintomatología es diversa e inespecífica, pudiendo aparecer síntomas como:

  • Molestias abdominales
  • Reflujos del contenido del estómago
  • Sabor desagradable en la boca
  • Acidez estomacal o ardor en el pecho
  • Sensación hinchazón
  • Flatulencias y eructos
  • Náuseas y sensación de malestar

Si sufres digestiones pesadas seguro que has padecido alguno de estos síntomas. A continuación vamos a conocer pautas y consejos para mejorar nuestra digestión.

Pautas y consejos para mejorar la digestión

  • Mejora tu alimentación: aumenta alimentos frescos variados como frutas y verduras y reduce procesados, azucarados, edulcorados y grasas saturadas y trans.
  • Come despacio, tranquilo y mastica bien. Recuerda que la digestión empieza en la boca.
  • Espacia las comidas 3-4h y no picotees entre comidas. Así favoreces la motilidad intestinal y la activación del complejo migratorio motor
  • Fija unos horarios de comidas siendo la cena, al menos 2h antes de irte a dormir
  • Alarga las horas de ayuno nocturno a 12h de forma habitual. Si desayunas a las 8h debes cenar a las 20h.
  • Duerme  sobre el lado izquierdo ya que favorece el vaciamiento gástrico y evita el reflujo.
  • Reduce el consumo de agua durante las comidas ya que diluye el ácido del estómago y dificulta las digestiones.
  • Usa métodos de cocción simples evitando los fritos.
  • Realiza ejercicio físico moderado de forma habitual.
  • Realiza técnicas de control de estrés: meditación, respiración consciente…
  • Descansa lo suficiente.
  • Relaciónate con personas que te aporten cosas positivas para ti.

Tratamientos para digestiones pesadas y lentas

Manzanilla

La manzanilla está especialmente indicada cuando la pesadez se debe a comidas copiosas. Contiene flavonoides por lo que reduce el dolor y la sensación de hinchazón abdominal y bisabolol con efectos relajantes sobre los tejidos de los órganos del aparato digestivo,lo que evita la inflamación de las membranas de las mucosas. Además, tiene efecto sedante y es muy beneficiosa para conciliar el sueño después de cenar.

Tila

Las propiedades antiespasmódicas de la tila ayudan a relajar la musculatura asociada a diferentes partes del tubo digestivo favoreciendo el proceso digestivo. Además, tiene propiedades ansiolíticas, relajantes y calmantes que actúan directamente sobre el sistema nervioso.

Menta piperita

La menta, mejora las digestiones ya que favorece la secreción biliar y estomacal. Además es antiespasmódica evitando dolores tipo cólico.

Se puede tomar en infusión, en aceite esencial encapsulado o mezclada con otras plantas como el boldo o la alcachofa.

Hinojo

El hinojo estimula la motilidad gastrointestinal y la segregación de jugos gástricos facilitando y acelerando el proceso digestivo. Tiene propiedades carminativas que reducen la generación de gases en el tubo digestivo disminuyendo así las flatulencias y cólicos. También favorecen la expulsión de los gases y evitan la inflamación intestinal.

Melisa

Contiene terpenos que actúan como relajantes musculares y alivian el exceso de gases intestinales facilitando el proceso digestivo. Se puede consumir en infusión, cápsulas o en aceite esencial.

Jengibre

El jengibre tiene acción estimulante para el páncreas que favorece la producción de enzimas que intervienen mejorando el proceso digestivo y la motilidad intestinal. Además, reduce las náuseas y vómitos.

Carbón vegetal activado

El carbón vegetal activado alivia trastornos digestivos como las digestiones pesadas, por eso es un complemento ideal para épocas o ocasiones en las que comemos más de lo habitual. Alivia los gases y la hinchazón estomacal.

Cúrcuma

La cúrcuma es otra planta que estimula las secreciones gástricas y del páncreas facilitando la digestión. También está recomendada para personas que padecen gases, dispepsia, gastritis o cólicos.

Comino

Esta especie tiene propiedades digestivas, carminativas y antiespasmódicas que facilitan la digestión y ayudan a combatir los gases y los cólicos.

Alcaravea

La alcaravea (carum carvi) es una planta de la misma familia que el comino. Mejora las digestiones pesadas, tiene propiedades antiespasmódicas y carminativas y facilita la asimilación de otras hierbas digestivas, por lo que es un ingrediente interesante para mezclar en tisanas con otras plantas.

Boldo

Tomar una infusión de boldo es ideal para después de comidas pesadas y difíciles de digerir como las legumbres. El boldo mejora el proceso digestivo y la producción de bilis.

Alcachofa

Las hojas de las alcachofas contienen inulina y cinarina que facilitan la digestión y la función hepática y biliar. Están especialmente indicadas para la  digestión de las grasas. Además favorece la eliminación de líquidos y toxinas.

Cardo mariano

Los componentes del cardo mariano aumentan la secreción biliar, combaten los hepatotóxicos y mejoran los procesos digestivos. Puede tomarse en infusión, en cápsulas o en aceite esencial.

Probióticos

Los probióticos colonizan la mucosa digestiva en sus diferentes tramos mejorando la funcionalidad del aparato digestivo protegiendo el estómago y mejorando la digestión.

Enzimas digestivas

Las enzimas digestivas son proteínas que descomponen los distintos nutrientes en moléculas más pequeñas para que el organismo los digiera y asimile correctamente. Impide la formación de toxinas y otras sustancias dañinas para el tracto digestivo.

  • Coligas Fast cápsulas 50 caps

    Coligas Fast cápsulas 50 caps

    Aboca

    16,50
  • Neobianacid acidez y reflujo 15 ó 45 comprimidos masticables

    Neobianacid acidez y reflujo 15 ó 45 comprimidos masticables

    Aboca

    6,9014,50

Betaína

La betaína que se encuentra en alimentos, como la remolacha, el trigo, el grano de centeno, las espinacas, la quinoa, el arroz integral, la batata, la pechuga de pavo y la carne de ternera también se puede  tomar en forma de betaína clorhidrato para aumentar la acidez gástrica y mejorar las digestiones.

Herbagut

Herbagut es un complemento alimenticio, una mezcla patentada de 14 plantas ayurvédicas entre las que se encuentran la cúrcuma, la pimienta negra o el jengibre, entre otros ingredientes. Mejora los síntomas gastrointestinales y la calidad de vida en general como podemos comprobar en este estudio sobre la eficacia de Herbagut.

Si sufres digestiones pesadas de manera esporádica puedes recurrir a estos tratamientos para aliviarlas, si este problema es habitual es posible que se deba a una incorrecta alimentación y mejores cambiando tus hábitos alimenticios. Si sigues estas pautas y no consigues mejorar tus digestiones te recomendamos buscar ayuda médica y consultar a un especialista en digestivo.

Fuentes:

Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, accesible en https://www.semg.es/index.php/component/k2/item/887-digestiones-pesadas consultado el 5 de abril de 2023.

Consejos para evitar las digestiones pesadas, Revista médica, accesible en https://revistamedica.com/consejos-evitar-digestiones-pesadas/ consultado el 5 de abril de 2023.

Cómo evitar las digestiones pesadas, Kern Pharma, accesible en https://www.kernpharma.com/es/blog/como-evitar-las-digestiones-pesadas consultado el 5 de abril de 2023.

¿Sufres digestiones pesadas? 4 plantas para combatirlas, accesible en https://www.arkopharma.com/es-ES/sufres-digestiones-pesadas-4-plantas-para-combatirlas consultado el 5 abril de 2023.

U. Siedentopp, El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión accesible en https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-el-jengibre-una-planta-medicinal-13125914 consultado el 11 de abril de 2023.

Lopresti AL, Gupta H, Smith SJ. A poly-herbal blend (Herbagut®) on adults presenting with gastrointestinal complaints: a randomised, double-blind, placebo-controlled study. BMC Complement Altern Med. 2018 Mar 20;18(1):98. doi: 10.1186/s12906-018-2168-y. PMID: 29554961; PMCID: PMC5859649.

Ángel M Villar Del Fresno, Pilar Gómez-Serranillos, Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Boldo, accesible en https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-boldo-13087207 consultado el 11 de abril de 2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*