¿Cómo prevenir los piojos?: tratamientos convencionales vs naturales

Los piojos son un problema contagioso y en algunas ocasiones, difícil de eliminar en los niños al entrar al colegio o cuando se van de campamento. Para elegir bien un tratamiento y saber cómo prevenir los piojos hay que conocer dónde actúan los tratamientos convencionales y dónde los naturales. ¿Quieres saber más?

Cómo prevenir los piojos: tratamientos convencionales vs naturales

Los piojos son un problema contagioso y en algunas ocasiones, difícil de eliminar en los niños al entrar al colegio o cuando se van de campamento. Para elegir bien un tratamiento y saber cómo prevenir los piojos hay que conocer dónde actúan los tratamientos convencionales y dónde los naturales. ¿Quieres saber más? Hoy te lo contamos en el blog.

Síntomas de piojos en niños

Antes de nada debemos repasar cuáles son los síntomas de los piojos ya que pueden ser la señal de alarma que te haga estar alerta ante un posible contagio:

  • Liendres: observando el pelo podemos observar pequeños huevos, llamados liendres, de los piojos cerca del cuero cabelludo donde aguardan con la temperatura idónea para nacer.
  • Piojos: cuidado porque no son más grandes que una semilla de sésamo y su color suele ser entre gris y canela
  • Rascado: cuando el piojo muerde se produce la picazón, y después, el rascado. Pero cuidado porque no todas las pieles son sensibles a los piojos, y se puede tardar unas dos semanas en empezar a rascarse.
  • Pequeños bultitos rojos: el rascado puede producir irritación y, en algunos casos, erupciones que pueden llegar a infectarse. En ese caso, se recomienda acudir a un especialista médico.

Ciclo de vida de los piojos

Para entender cómo aparecen los piojos o pediculosis debemos conocer el ciclo de vida de los piojos con detalle para poder poner soluciones adecuadas en el mejor momento. Podemos separar el ciclo de vida de los piojos en tres etapas:

  • Etapa 1 (5-9 días): se depositan los huevos en el pelo que se quedan adheridos por una especie de pegamento que seca rápidamente al contacto con el aire. Los huevos son de color amarillo y tardan de 5 a 9 días en desarrollarse.
  • Etapa 2 (7-10 días): ya maduros nacen los piojos o ninfas que comienzan a alimentarse, después de eclosionar, de la sangre humana. Fuera de la cabeza sólo pueden sobrevivir 48 horas. Necesitan de 7 a 10 días para convertirse en piojos adultos.
  • Etapa 3 (30-35 días): en este momento ya son adultos y comienzan a reproducirse y a poner sus huevos sobre todo en la raíz del pelo, la nuca, las orejas…donde el pelo es más fino y hay menos densidad. El piojo suele vivir de 30 a 35 días.

Tratamientos convencionales: ¿puedo confiar en ellos?

La presencia de infestación por piojos entre la población escolar es, según la OCU, del 14% y sigue subiendo cada año al comienzo del periodo escolar y entre los niños de 3 a 12 años. En el mercado existen tratamientos convencionales para combatir los piojos, veamos cuáles son y dónde actúan:

  • Revisión ocular: con el peine o lendrera que arrastran piojos y liendres, vivos o muertos, del cabello. Pero este sistema no es infalible porque siempre nos dejaremos alguno por muy bien que miremos la cabeza. Existen lendreras que producen pequeñas descargas eléctricas sobre los piojos y liendres matándolos a su paso
  • Insecticidas químicos: se basan en ingredientes químicos (permetrina, malatión o lindano) y actúan sobre los piojos adultos, no sobre las liendres. Así que estos tratamientos no son adecuados para prevenir la infestación deben de repetirse de 7-9 días después de la primera aplicación para matar las liendres que han eclosionado al no matarlas ¿Lo más importante? que pueden tener efectos adversos como irritación o pìcor de cuero cabelludo y que los piojos crean resistencias a los mismos siendo cada vez menos eficaces.
  • Siliconas: son los más nuevos, estos productos dejan al lado los insecticidas químicos y usan siliconas (dimeticona o ciclometicona) para inmovilizar y ahogar a los piojos. Estos productos son más ventajosos que los anteriores ya que no producen resistencia en los piojos ya que los matan por asfixia, no producen irritación de la piel ni toxicidad siendo aptos para pieles sensibles o atópicas, niños pequeños, asmáticos…Las liendres se ven más o menos afectados con estos preparados de siliconas. Muchos de estos preparados añaden otras sustancias químicas que actúan aumentando la penetración de la silicona en la liendre para conseguir que estas también mueran.

Tratamientos naturales para eliminar los piojos

En el mercado también existen tratamientos naturales para acabar con los piojos, incluso para prevenirlos. Como hemos comentado antes para evitar la posible irritación o efectos adversos, estos tratamientos se elaboran con aceites esenciales 100% puros y naturales que garantizan la suavidad y el brillo del cabello de los más pequeños.

A través de la combinación de aceites esenciales naturales, se logra bloquear los orificios respiratorios de los piojos y destruir la cubierta de la liendre para completar la eliminación total de piojos y liendres de forma natural y sin efectos nocivos. Lo más importante de los tratamientos naturales para los piojos es que están formulados sin insecticidas neurotóxicos nocivos para la salud y el ambiente. Tampoco llevan siliconas y no desarrollan resistencia en los piojos a los tratamientos.

Prevenir los piojos: la mejor solución

Quizás el mejor tratamiento contra los piojos sea la prevención, poner medios antes de que haya un contagio es la forma más segura para evitar algo tan molesto como los piojos. Usar algún tratamiento natural para evitar los piojos antes de empezar el colegio, acudir a un campamento o hacer alguna actividad con otros niños puede ser buen remedio. Pero, ¿y qué más podemos hacer para prevenir los piojos? Pues hay algunas cosas que podemos hacer para evitar el contagio.

Según la American Academy of Pediatrics hay algunas recomendaciones para prevenir los piojos o pediculosis y evitar su propagación:

  • Evitar el contacto cabeza con cabeza: en la medida de lo posible debemos evitar el contacto directo en el parque, en el colegio, en actividades extraescolares.
  • Intenta que no duerman fuera de casa: los insectos pueden sobrevivir en la ropa de cama, almohada o edredones de otro niño que pueda tenerlos.
  • No compartir accesorios para el pelo: parece lógico pero es más común de lo que creemos. Intenta no compartir peines, cepillos, hebillas, gorras, … o cualquier accesorio que se use en la cabeza. Si puedes desinfecta peines y cepillos sumergiéndolos en agua caliente de 5 a 10 minutos.
  • Limpieza más exhaustiva: sobre todo en sofás, camas, almohadas, peluches,… hay que tener en cuenta que estos insectos se deslizan sobre muebles y ropa con mucha facilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*