Artritis: tratamiento natural para mejorar sus síntomas - Farmacia.bio

¿Cuál es el mejor tratamiento natural para la artritis? Descubre cómo mitigar el dolor y otros síntomas con productos naturales.

¿Qué es la artritis y cómo se puede aliviar con tratamientos naturales?

El correcto funcionamiento de las articulaciones es esencial para asegurar el movimiento en nuestro cuerpo. Las articulaciones se pueden ver afectadas por numerosas enfermedades como sarcomas sinoviales, bursitis, necrosis aséptica, artropatía neurogénica…

Una de las patologías más comunes es la artritis. En este post vamos a conocerla mejor y sobre todo, vamos a descubrir cómo podemos aliviar sus síntomas con productos naturales.

¿Qué es la artritis?

La artritis es la hinchazón y la sensibilidad de una o más articulaciones. Es una enfermedad inflamatoria inmunomediada (IMID), crónica altamente discapacitante que comparte secuencias inflamatorias y desregulaciones inmunológicas.

Forma parte de las llamadas enfermedades reumáticas, una amplia gama de enfermedades relacionadas con el desgaste del aparato locomotor (huesos, músculos, articulaciones, tendones y ligamentos) y otras originadas por la alteración del sistema inmunológico. Las enfermedades reumáticas son muy prevalentes entre la población. Según la Fundación Española de Reumatología, en nuestro país, afectan a 1 de cada 4 personas mayores de 20 años.

Existen más de 100 tipos de artritis definidas, las más conocidas son la artrosis, la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la artritis idiopática juvenil.

Causas de la artritis

La artritis puede afectar a personas de cualquier edad, y aunque las causas dependen de cada tipo de artritis podemos concluir una serie de factores de riesgo para padecerla:

  • Antecedentes familiares: Algunos tipos de artritis son hereditarios.
  • Edad: a mayor edad, mayor riesgo de padecer artritis.
  • Sexo: las mujeres son más propensas a sufrir artritis reumatoide, mientras que los hombres sufren gota u otro tipo de artritis.
  • Una lesión articular previa eleva el riesgo de padecer artritis con el paso de los años en la articulación lesionada.
  • Obesidad: el peso sobreesfuerza las articulaciones, en especial la cadera, la columna y las rodillas, aumentando la posibilidad de desarrollar artritis.

Síntomas

Los síntomas de la artritis son dolor articular, inflamación articular, disminución de la capacidad para mover la articulación, enrojecimiento, calor de la piel alrededor de una articulación y rigidez articular, especialmente en la mañana.

Tipos de artritis

Ya hemos comentado antes que existen más de 100 tipos diferentes de artritis, es imposible abordarlos todos, pero vamos a conocer los más comunes:

  • artrosis: La artrosis, también conocida como osteoartrosis u osteoartritis (OA), es una enfermedad articular degenerativa que afecta tanto al cartílago, al hueso y a los tejidos blandos de la articulación. Se da con mayor frecuencia en cadera, rodillas, manos, aunque también puede aparecer en los pies y en la columna vertebral.
  • artritis reumatoide (AR) : Es una enfermedad inflamatoria crónica, de naturaleza autoinmune, caracterizada por la afectación simétrica de múltiples articulaciones y la presentación de diversos síntomas generales inespecíficos y manifestaciones extraarticulares.
  • artritis psoriásica: Es un tipo de artritis inflamatoria que aparece en algunos pacientes con psoriasis. Puede afectar cualquier articulación del cuerpo y los síntomas varían de una persona a otra. La investigación ha demostrado que una inflamación persistente por artritis psoriásica puede conducir a daño articular. A veces, la artritis puede aparecer antes que el trastorno cutáneo.
  • artritis idiopática juvenil: El término artritis idiopática juvenil (AIJ) hace referencia a un grupo heterogéneo de enfermedades inflamatorias de origen desconocido que comienzan durante la infancia y cuya expresión clínica común es la artritis.

También cabe mencionar otros tipos de artritis menos comunes como la artritis reactiva, la espondilitis anquilosante, la artritis reumatoidea juvenil, el lupus eritematoso sistémico (LES) y la esclerodermia.

  • Jabón de Reishi y Aceite de almendras 150 GR

    Jabón de Reishi y Aceite de almendras 150 GR

    Hifas da Terra

    8,00

Tratamiento natural para mejorar los síntomas de la artritis

Ahora que ya sabemos que es la artritis, sus causas, síntomas y los tipos que hay, veamos cómo pueden ayudarte los tratamientos naturales si la padeces.

Lamentablemente, el tratamiento farmacológico actual no permite la cura de la enfermedad, aunque sí consigue aliviar de manera notable la intensidad de las manifestaciones, reducir o incluso frenar la actividad inflamatoria y prevenir las secuelas de las fases avanzadas.

Las personas con artritis pueden quedar atrapadas en un círculo de dolor, restricción o pérdida de capacidades, depresión y estrés capaz de intensificar cada una de estas afecciones y experimentar una sensación de gran frustración, por lo que para evitar caer en este círculo, el  paciente debe aprender a controlar el dolor.

Para conseguir este control se aconseja seguir las indicaciones y los medicamentos prescritos por el médico especialista y realizar algunos cambios en el estilo de vida. Además, puedes recurrir a terapias complementarias para reducir los síntomas y mejorar tu calidad de vida.

Consejos para mejorar la artritis

La Arthritis Foundation ofrece algunos consejos para mitigar los efectos de la artritis:

  • No ignores el dolor en las articulaciones. Acuda a su médico para obtener un diagnóstico específico sobre su artritis.
  • Pierde el exceso de peso.
  • Manténgase activo. El ejercicio regular protege las articulaciones al fortalecer los músculos que las rodean. Una actividad física de tan sólo 30 minutos o más la mayoría de los días de la semana, puede disminuir el dolor, aumentar el alcance del movimiento y reducir la fatiga. Protéjase haciendo un calentamiento apropiado y variando el uso de grupos musculares. Use protectores para aliviar la tensión en las articulaciones y reducir el riesgo de lesiones.
  • Lleva una dieta saludable y equilibrada.
  • Evita el movimiento repetitivo. Se ha demostrado que aumenta el riesgo de desarrollar artritis.
  • Procura relajarte y descansar. La tensión comúnmente dispara el dolor articular y la fatiga.
  • Evita fumar ya que puede reducir la masa muscular, es conducente a la osteoporosis y a un mayor riesgo de fracturas.
  • Aromalgic spray articulaciones sensibles 50 ml Pranarôm

    Aromalgic spray articulaciones sensibles 50 ml Pranarôm

    Pranarôm

    15,10

Complementos naturales para convivir con la artritis

A continuación presentamos algunos complementos naturales que mejoran la calidad de vida de los pacientes con artritis y reducen el efecto de los síntomas:

La micoterapia modula la respuesta inmune frente a nuestro propio organismo. El hongo reishi disminuye la inflamación y consecuentemente el dolor articular, mientras que el cordyceps mejora la calidad de vida favoreciendo el movimiento y la actividad del paciente y le aporta una vitalidad muy necesaria ante este tipo de patologías.

La Arthritis Foundation reconoce los efectos de la aromaterapia para calmar el dolor y  aliviar los síntomas de la artritis. Algunos de los múltiples efectos de la aromaterapia son:

  1. aliviar del dolor: para lo que se recomienda el aceite esencial de manzana verde
  2. disminuir la ansiedad a base de aceite esencial de vainilla
  3. revitalizar con aceites esenciales de menta, jazmín o cítricos
  • Suplementos vitamínicos naturales:

Vitamina A (retinol) : es útil para controlar la AR al inhibir a las citoquinas mediadoras de la inflamación.

Vitamina D (calciferol):  cuando el cuerpo la activa es una hormona esteroide capaz de regular la expresión de ciertos genes, indicándoles que produzcan enzimas y proteínas vitales para conservar la salud y combatir la enfermedad. Genera y mantiene los huesos fuertes; ayuda en la absorción de calcio, previene la osteoporosis y participa en la regulación de la inmunidad celular.

Vitamina C (ácido ascórbico): mantiene el colágeno y el tejido conjuntivo, ayuda a formar eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre), mejora la absorción del hierro y del ácido fólico, actúa como antioxidante y ayuda a curar las heridas.

Vitamina K (filoquinona): ayuda en la coagulación sanguínea y activa la osteocalcina, proteína que forma y fortalece los huesos. 

  • Fisioterapia:

Las personas con AR pueden requerir la ayuda de la fisioterapia en diversas fases y circunstancias de la enfermedad, en particular para aliviar el dolor, reducir la rigidez y aumentar la flexibilidad articular. Algunas de las técnicas recomendadas son:

Técnica de calor y frío: Puede reducir la rigidez y el dolor en la artritis.El calor puede ser útil para combatir la rigidez, para que sea más fácil levantarse a la mañana o hacer ejercicios. El frío puede ayudar a reducir la hinchazón y aliviar los espasmos musculares. Es especialmente útil para la inflamación aguda o la hinchazón.

Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea o TENS: puede aliviar el dolor y la rigidez articular.

La artritis es una enfermedad que conlleva un fuerte desgaste mental debido a la imposibilitación en muchas ocasiones, puesto que no existe actualmente la cura, los tratamientos, tanto farmacológicos como naturales se basan en mitigar los síntomas y controlar el dolor.

  • Jabón de Reishi y aceite de rosa mosqueta 150 GR

    Jabón de Reishi y aceite de rosa mosqueta 150 GR

    Hifas da Terra

    8,00

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*