La incorporación de las pasas a la cocina tradicional apunta sus inicios en la Edad Moderna. Desde entonces, las pasas de uvas han estado conviviendo con nosotros endulzando de forma natural nuestros platos. Este fruto seco, proviene de la uva, la cual debe de perder todo el agua que contiene para convertirse en pasa. Los procesos de secado son de lo más variados: las pasas secadas al sol, a la sombra y por último las de secado mecánico. En este apartado vamos a conocer los tipos de pasas BIO más conocidas, las propiedades y beneficios que se atribuyen a éstos, revelaremos un pequeño rinconcito de inspiración para crear recetas ecológicas y por último aquellas consideraciones que se tienen que llevar a cabo previas al consumo de este suculento alimento.
Tipos de pasas BIO
Las uvas pasas presentan un amplio abanico de clasificaciones aunque en realidad, muchas de ellas idénticas o con características casi imperceptibles que, en función del país donde sean cultivadas se denominan de distinto modo. Éste es el caso de las pasas Sultanas (Turquía) o las Thompson (Estados Unidos). Lo cierto es que existen tres variedades muy conocidas que son empleadas comúnmente para la realización de platos o simplemente consumidas a modo de aperitivos para acompañar nuestra dieta.
- Pasas Moscatel: nombradas en Abril de 2018 como patrimonio agrícola mundial y de procedencia malagueña, estas pasas se obtienen mediante el secado al sol, manteniendo una jugosidad inédita debido a que contienen hasta un 30% de humedad. Ricas en azúcares naturales, sin conservantes ni contingencia de aceites vegetales, estas pasas son apreciablemente más grandes que el resto de especies.
- Pasas de Corinto: originarias de Grecia, se trata una variedad de uvas sin semillas. Las uvas de las que proceden estas pasas son negras y de un tamaño más reducido que las anteriores, por lo que su textura también es menos carnosa.
- Pasas Sultanas: fruto de un proceso de secado al sol, estas pasas se encuentran a medio camino entre las anteriores. De color dorado, éstas son dulces y no tienen pepitas en su interior.
Propiedades para la salud y la belleza
Las propiedades que son atribuidas a las pasas responden en cierta medida a su concepción como fruto seco o bien como fruta, ya que no podemos olvidar que las pasas se extraen directamente de las uvas. A continuación mostramos una lista de las propiedades más conocidas y otras no tan conocidas de las pasas de uvas:
- Fibra: su alto contenido le confiere acciones depurativas relacionadas con la eliminación del sinfín de toxinas que quedan atrapadas en nuestro organismo. También resalta su excelentísima función reguladora del tránsito intestinal, sobre todo indicada para casos de estreñimiento, sugiriendo su consumo a primeras horas de la mañana para contribuir de esta forma a la consecución de un buen estado de la flora intestinal.
- Potasio: reporta acciones purgatorias para el cuerpo por su conocida labor para el apropiado funcionamiento del organismo, así como sus propiedades depurativas que colaboran en la eliminación de los líquidos que son retenidos en el cuerpo.
- Antioxidantes: destaca la presencia de flavonoides, un antioxidante encargado de resguardar nuestras células de las obras nocivas de los radicales libres como puede ser el caso de tomar el sol. Existen estudios que apuntan que, un consumo prudente de pasas de uvas puede llegar a demorar la aparición de dolencias graves o crónicas como el cáncer o enfermedades cardiovasculares.
- Hidratos de carbono: posiblemente su propiedad más conocida, es una fuente natural de energía gracias a su prominente contenido en hidratos de carbono. El consumo de pasas de uvas por tanto resulta ideal para el consumo de la mayoría de las personas pero resulta vital para personas con una gran actividad como sería el caso de deportistas o estudiantes.
Beneficios y usos medicinales
Esta golosina natural con poderes energizantes y de textura carnosa no sólo se ha utilizado a lo largo de los años en el mundo culinario por su meloso sabor sino que se han encontrado en un consumo prolongado, algunos de los asombrosos beneficios que te revelamos a continuación:
- Laxante: las fibras presentes en las pasas BIO, al entrar en contacto con el organismo absorben el agua presentes en éste, desprendiendo de esta forma sus cualidades y aliviando los síntomas de estreñimiento.
- Incrementa el peso: este superalimento, que como sabemos es energizante por su elevado contenido en fructosa y glucosa, es usado comúnmente como complemento de una dieta en la que el objetivo es el incremento de peso sin acumular colesterol. Por este motivo, las pasas son recomendadas para deportistas y culturistas por el tremendo derroche de energía que tiene lugar en sus entrenamientos o competiciones. Las vitaminas, aminoácidos y minerales presentes en las uvas disecadas, contribuyen a la mayor asimilación de otros nutrientes y proteínas en nuestro organismo.
- Mengua la fiebre: la acción combativa de los fitonutrientes fenólicos presentes en las pasas lucha contra las infecciones virales y bacterianas
- Neutraliza la acidez: nuestro estómago en ocasiones da lugar al fenómeno conocido como toxicidad de la sangre, es decir, al incremento de la acidez en la sangre y/o los gases del sistema respiratorio. Este estado resulta nocivo para el organismo ya que se desatan problemas como: artritis, gota, pérdida de cabello, forúnculos, enfermedades cardíacas e incluso cáncer. Se dice que la pasa ayuda a reequilibrar la acidez gracias a su contenido en potasio y magnesio.
- Contribuye en el tratamiento de la anemia: la presencia de hierro, vitamina B y cobre en las pasas de uva colaboran en la sanación del trastorno de anemia gracias a la formación de glóbulos rojos y aporte directo de hierro.
- Remedio natural contra la impotencia: beneficioso para el tratamiento de los problemas de erección como puede ser la disfunción eréctil, se recomienda el consumo regular de pasas por sus increíbles dotes que inducen a la excitación gracias a la estimulación de la líbido.
- Previene la osteoporosis: gracias al micronutriente boro, perteneciente a la familia el calcio. Sus funciones consisten en garantizar una adecuada formación del hueso así como contribuir en la correcta absorción del calcio en los mismos. El consumo suficiente de pasas podrá limitar la aparición de esta enfermedad a la vez que permite el disfrute de unos huesos y articulaciones más densos y saludables.
- Favorece el cuidado dental: el consumo de pasas reduce la posibilidad de padecer caries, sensibilidad y/o fragilidad en los dientes. Esto es debido a la presencia del ácido oleanólico en ellas. Al hilo del anterior beneficio, la existencia de boro en este caso también conduce al mantenimiento saludable dental puesto que evitará roturas en los dientes, sin olvidar el extraordinario aporte de densidad a los mismos.
- Garantiza una buena salud ocular: su idóneo contenido a base de fitonutrientes polifenoles, asumen la misión de preservar los ojos ante cataratas, reducción de la visibilidad a consecuencia de la edad y decadencia macular entre otras.
Usos de la pasa BIO
Las pasas ecológicas no dejan de ser otra cosa que uvas deshidratadas o secas porcedentes al 100% de la agricultura ecológica sin pesticidas ni sustancias químicas.. Ahora bien, el consumo de este manjar presenta varias opciones:
Consumo de la pasa en crudo: resulta una de las opciones más fáciles y rápidas ya que se acude directamente a la ingesta del producto sin elaboración alguna. Suele ser de gran ayuda cuando notamos que nuestro cuerpo está pidiendo un chute de energía y queremos dárselo de la forma más saludable y natural.
- Consumo de la pasa empleada en platos elaborados: en este caso, la elaboración de la pasa juega un papel primordial, permitiendo al plato en cuestión como por ejemplo podría ser esta receta de farmacia.bio de Cous cous con lino y frutas BIO, endulzar y dotar de los matices característicos de este manjar.
- Consumo de la pasa en repostería: nuevamente la pasa debe ser objeto de elaboración para conseguir una armoniosa combinación que contribuya al disfrute de su característico sabor.
¡Pásate por nuestra sección de Recetas BIO! y podrás encontrar una recopilación de recetas que postulan como alternativas saludables en las que se emplean una amplia variedad de productos, entre ellos las pasas. Todas las recetas han sido elaboradas por algún miembro del equipo, por lo que estamos deseosos de que nos cuentes tu experiencia al probarlas.
Contraindicaciones
Aunque como comentábamos se trata de un fruto seco del que se extraen numerosos beneficios para el organismo, es cierto que hay algunos casos en los que se recomienda una ingesta moderada o bien nula del mismo; y son los siguientes:
- Personas que sean intolerantes a la fructosa, por su alto contenido.
- No está indicado para personas que presenten caries y quieran llevar una correcta higiene dental por ser un alimento rico en azúcar.
- Aquellas personas que se decantan por dietas bajas en carbohidratos.
- Los diabéticos, sí que tienen posibilidad de tomarlas pero llevando un a cabo un minucioso control.
- Los niños menores de 2 años podrán comer pasas siempre y cuando esté supervisado por un mayor ante el riesgo de atragantamiento.
- Personas con enterocolitis, tuberculosis, obesidad, insuficiencia renal o úlceras duodenal y gástricas.
En síntesis, invertir en productos bio que además cuentan con calidad de farmacia como es el caso de las Pasas BIO, es igual a invertir en tu salud ya que éstos productos ecológicos además de ser elaborados de forma artesanal, respetan el sabor original de la pasas. Resulta interesante también tener en cuenta que estos alimentos han superado los máximos niveles de calidad y al no contener sustancias artificiales son increíblemente saludables. ¡Únete al movimiento BIO!
No se encontraron productos que concuerden con la selección.