Micoterapia y la Micoimnunoterapia en la Oncología Integrativa

Si buscas comprar productos de micoterapia estás en el lugar correcto. Revisados por nuestra farmacéutica jefe, los productos de micoterapia en farmacia.bio te ayudará en tus tratamientos médicos.

La micoterapia, la aplicación terapéutica desde las setas, desde problemas de fertilidad a problemas de cáncer en elementos de oncología integrativa, pasando por el síndrome metabólico o el colesterol. Múltiples funcionalidades para complementar y mejorar los tratamientos tradicionales.

Los orígenes de la micoterapia se remontan a más de 4 000 años, a la antigua medicina china tradicional. De hecho, en el primer manual de medicina china ya se hace referencia a dicha terapia y sus efectos para la salud humana. Sin embargo, no ha sido hasta hace muy pocos años que esta terapia ha llegado a Occidente y se ha convertido en un tratamiento complementario para múltiples enfermedades.

¿En qué consiste la micoterapia?

La micoterapia se basa en los beneficios de las setas medicinales para la salud. Básicamente, se trata de un tipo de terapia complementaria que ayuda a fortalecer al organismo y a combatir numerosos trastornos.

Vale aclarar que la micoterapia no cura enfermedades crónicas como el cáncer o la diabetes, ni sustituye el tratamiento de la medicina convencional, pero puede convertirse en un gran aliado para atenuar muchos síntomas y mejorar el estado general de salud.

De hecho, cada vez son más los estudios científicos que avalan los beneficios de las setas medicinales para la salud y comprueban la eficacia de sus mecanismos de acción en el organismo humano.

¿Por qué elegir la micoterapia como complemento de la medicina convencional?

1. Es compatible con los tratamientos convencionales.

La micoterapia y los tratamientos convencionales tienen mecanismos de acción diferentes y vías metabólicas de degradación diferentes de manera que no interaccionan entre sí.

En áreas como la oncología se usan como complemento de tratamientos convencionales como la quimioterapia o la radioterapia al reducir los efectos secundarios de estas terapias en los pacientes y mejorar el estado general de los mismos.

2. Apenas provoca efectos adversos.

La micoterapia bien aplicada no suele provocar efectos adversos, salvo que exista de base una sensibilidad o alergia a la/s seta/s. En este caso, puede aparecer una ligera irritación si se trata de un producto tópico o molestias gastrointestinales en caso de ingestión. Sin embargo, no se han registrado efectos adversos severos que comprometan el estado de salud, lo que convierte a la micoterapia en una elección segura como tratamiento complementario, sobre todo en los casos de cáncer, según comprobó un estudio realizado en la Waseda University (3).

3. Reduce los efectos secundarios de los tratamientos convencionales.

Una de las principales ventajas de la micoterapia es que ayuda a atenuar los efectos secundarios de los tratamientos convencionales. De esta manera, se convierte en una apuesta ganadora para tratar los efectos de tratamientos agresivos, como puede ser la quimioterapia o los tratamientos hormonales. De hecho, un estudio realizado en la Kanazawa University (2), encontró que el uso complementario del extracto de Shiitake como parte del tratamiento postoperatorio mejora la calidad de vida y la función inmunológica en los pacientes con cáncer de mama.

3 importantes beneficios de la micoterapia para la salud

1. Ayuda a combatir el cáncer.

La micoterapia se puede convertir en un tratamiento complementario para las personas que padecen cáncer ya que no solo ayuda a combatir la enfermedad sino que actúa inhibiendo los procesos de metástasis. Un estudio realizado en la Hiroshima University (4) encontró que el Shiitake, por ejemplo, es un poderoso aliado en el tratamiento contra el cáncer de mama y gastrointestinal ya que no solo alivia muchos de los síntomas sino que además, potencia el efecto de la quimioterapia.

2. Fortalece el sistema inmunitario.

Muchas de las setas medicinales sobre las que sientan su base la micoterapia tienen un efecto estimulante sobre el sistema inmunitario, lo que las convierte en un excelente aliado para combatir y prevenir múltiples enfermedades.

Una investigación realizada en la Academia Sínica de China (6) encontró que el hongo Reishi, por ejemplo, tiene la capacidad de estimular las defensas del sistema inmune, sobre todo de las citoquinas, un tipo de proteína que se encarga de detectar y destruir las células cancerosas e infectadas con virus.

3. Mejora la función cerebral

La micoterapia también tiene un poderoso efecto sobre la función cerebral y nerviosa. Un estudio japonés realizado por los laboratorios de la empresa Hokuto Corporation (5) en un grupo de mujeres y hombres con deterioro cognitivo leve encontró que el consumo diario del hongo melena de león durante 16 semanas mejoró significativamente los resultados de los participantes en una escala de función cognitiva. Esto porque el hongo protege los procesos de sinapsis cerebral, lo que favorece la comunicación entre las distintas zonas del cerebro.

4. Antioxidante

Hongos como el champiñón de sol (Agaricus blazei Murrill) puede ralentizar el proceso de oxidación de las células (7), el principal responsable del envejecimiento, gracias a que inhibe el proceso oxidativo enzimático y el estrés oxidativo celular, a la vez que actúa suprimiendo algunas estructuras reactivas, como el superóxido.

Referencias:
(1) Ardigò, W. (2017) Healing with Medicinal Mushrooms. A practical handbook. Youcanprint Self-Publishing.
(2) Suzuki, N. et. Al. (2013) Efficacy of oral administration of Lentinula eododes mycelia extract for breast cancer patients undergoing postoperative hormone therapy. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention; 14(6):3469-72.
(3) Ohno, S. et. Al. (2011) Phase I Clinical Study of the Dietary Supplement, Agaricus blazei Murill, in Cancer Patients in Remission. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine; 2011.
(4) Yamaguchi, Y. et. Al. (2011) Efficacy and safety of orally administered Lentinula edodes mycelia extract for patients undergoing cancer chemotherapy: a pilot study. The American Journal of Chinese Medicine; 39(3):451-9.
(5) Mori, K. et. Al. (2009) Improving effects of the mushroom Yamabushitake (Hericium erinaceus) on mild cognitive impairment: a double-blind placebo-controlled clinical trial. Phytotherapy Research; 23 (3): 367-72
(6) Chen, H. et. Al. (2004) Studies on the immuno-modulating and anti-tumor activities of Ganoderma lucidum (Reishi) polysaccharides. Bioorganic & Medicinal Chemistry; 12 (21): 5595-601.
(7) Hakime, S. et. Al. (2013) Chemical, enzymatic and cellular antioxidant activity studies of Agaricus blazei Murrill.  Anais da Academia Brasileira de Ciencias; 8 5 (3): 1073-1081.


Productos de Micoterapia