«El cambio en la conciencia ecológica debe empezar por cada uno de nosotros»
Entramos en Bordablanca, la finca de Josenea ubicada en Navarra para hablar unos minutos con Ignacio Santos del Departamento Comercial de Josenea. Como portavoz de la empresa nos comenta que la principal labor es fomentar la inserción en el mercado laboral de personas en riesgo de exclusión social para lo que cultivan de forma orgánica y en un entorno autoabastecido energéticamente cerca de 60 especies de hierbas aromáticas y plantas medicinales entre las que destacan las ortigas, la salvia, el poleo, el abedul, la menta o el tomillo. Disfruta en esta entrevista de la opinión de unas de las empresas de producción ecológica referentes de nuestro país.
Farmacia.bio: Hola Ignacio, lo primero que nos gustaría saber es ¿cómo llega la familia Cia a este sector de la alimentación ecológica?
Josenea: Tras diferentes experiencias laborales, la creciente preocupación por una vida saludable llevó a plantear el sueño de una vida diferente. Josenea nace del sueño compartido que tenía Txus Cia y su padre Jose: una finca propia de producción agrícola. Poco antes de 2002, percibieron la importancia que podía llegar a tener la filosofía ecológica en la vida cotidiana y tras un periodo intenso de estudio, decidieron apostar por ello. Tan solo para preparar la finca al cultivo ecológico, necesitaron 5 años.
F: ¿Qué es para ti trabajar de una “manera ecológica”?
J: Una cosa muy simple a decir, pero complicada a la hora de llevar a cabo: renunciar a la esclavitud del mercado. No anteponemos la cantidad a la calidad, el beneficio económico a la salud de los consumidores. Simplemente huimos de todo lo que es dañino para las personas y el Medio Ambiente.
F: El compromiso social y laboral de Josenea con los sectores menos favorecidos es de admirar, de hecho reinsertáis un 85% de vuestros trabajadores al año en el mundo laboral, personas que de otra forma nunca tendrían una oportunidad ¿encontráis más compromiso y esfuerzo diario hacia su trabajo en este grupo de trabajadores?
J: Todo trabajador de Josenea, responde en parte a una vocación social. Sería complicado formar parte de nuestro equipo sin poseer la capacidad de empatizar con compañeros con vivencias tan distintas y complicadas. Formar, acoger, integrar, en Josenea son labores activas de nuestro día día.

Finca Bordablanca de Josenea
F: Josenea en vasco significa “Casa de Jose”. Jesús Cía, fundador y director de Josenea, quiso hacerle un pequeño homenaje a su padre. Conserváis el espíritu de empresa familiar, pero ¿hasta dónde quiere llegar Josenea en el mundo ecológico como empresa?
J: Desde Josenea intentaremos llegar a todos los públicos posibles, por supuesto de manera sostenible y sin olvidar nuestros valores. Nunca renunciaremos a nuestra calidad y compromiso social.
Nuestra misión, no es solo producir, sino concienciar la sociedad a nivel ecológico y social.
(sigue) En las visitas que ofrecemos en nuestra finca o en las mismas entrevistas que concedemos, intentamos explicar y compartir nuestra experiencia sin filtros. Presumimos orgullosos que en Bordablanca hemos llegado a acoger incluso competidores directos, porque entendemos que la posibilidad de lograr un mundo mejor pasa también por concienciar todos y, subrayo todos, los actores del sector.
F: Realizáis agroturismo en vuestras instalaciones con visitas guiadas y hasta catas de infusiones, ¿es importante que los consumidores conozcan el proceso de elaboración y de cultivo sostenible de los productos ecológicos?
J: Actualmente se puede acceder gratuitamente a nuestra finca durante la jornada laboral y disfrutar del paisaje de la finca Bordablanca a las orillas del río Irati. También disponemos de 2 diferentes horarios para visitas guiadas, durante las cuales desvelamos todos los secretos del cultivo ecológico y más en lo especifico de la calidad de nuestras plantas. Creemos que tanta transparencia, represente el mejor vehículo para concretizar el claim que empleamos desde la creación de Josenea «Del Campo a la Taza»: como nuestras plantas saben a lo que son porque están cultivadas con amor. Nuestra actividad turística, promoviendo una zona rural con alto riesgo de despoblación, devuelve en cierto modo el regalo que la Madre Naturaleza nos ha dejado en el término de Lumbier.
F: Como buen embajador ecológico, ¿cómo aplicas la ecología a tu vida diaria? ¿Qué productos ecológicos utilizas en tu día a día?
J: Mi vida ha cambiado mucho en los últimos 15 años y todo lo que consumo a nivel alimentario y cosmético es ecológico, soy socio de LANDARE, una asociación de consumidores de productos ecológicos de Navarra con más de 2000 socios y dos tiendas en Pamplona.

Grupo de trabajadores en el campo
F: ¿Qué podríamos cambiar todos de manera fácil para ser más ecológicos? ¿Nos comentas algunos tips?
J: Lamentablemente, los productos ecológicos representan un verdadero lujo en la vida cotidiano de muchos españoles y hay ser consciente de eso. Algo que recomendaría a cada persona, para lograr una pequeña mejora a nuestro mundo, es la filosofía de las 4R que ya aplicamos activamente en nuestra entidad: Reducir, reciclar, reutilizar, rediseñar. En nuestra finca y en todos nuestros procesos productivos, se utilizan formas de trabajo ecológicas y respetuosas con el medio ambiente y con las personas.
Algo que recomendaría a cada persona, para lograr una pequeña mejora a nuestro mundo, es la filosofía de las 4R : Reducir, reciclar, reutilizar, rediseñar
F: ¿Por qué debemos consumir productos ecológicos?
J: Se trata de productos más seguros (al estar libre de todo proceso químico), más frescos (se emplean exclusivamente conservantes naturales) y de mayor sabor, ya que la materia prima (planta o animal que sea) crece a su ritmo, sin abonos químicos, hormonas o stress.
La principal actividad de Josenea es la producción ecológica de infusiones, chocolates y galletas aromatizadas. Cultiva de forma orgánica y en un entorno autoabastecido energéticamente 80 variedades de plantas medicinales, de hecho, allí se encuentra el Centro Armonizador Irati, a través del cual se crea una conexión sutil entre la selva de Irati y las plantas medicinales de la finca Bordablanca que conserva el alma de Josenea. Sigamos viendo que nos cuenta Ignacio sobre la conciencia ecológica y cómo podemos mejorarla.

Recolectando manzanilla en la finca de Josenea
F: El mundo de la ecología y los plásticos o envases suelen ser mundos disjuntos pero, a pesar de eso, se hacen envases con plásticos. Las preguntas, pues, es obvia: ¿Por qué se hacen envases con plásticos? A colación de esto ¿Cómo podemos minimizar el impacto de estos packaging plásticos?
J: La concienciación empieza por el consumidor. Cada uno de nosotros, con cada compra, está dictando la tendencia del mercado. El cambio debe empezar entonces por cada uno de nosotros. Actualmente siempre más empresas se están dando cuenta de la importancia del asunto y en nuestro caso, hemos optado ya por plásticos libres de Bisfenol A. Poco a poco, nuestra intención es seguir persiguiendo la excelencia, buscando continuamente materiales a impacto cero (totalmente reciclables y lo menos contaminantes posibles). A veces la técnica no avanza tan rápido como para sustituir estos envases por otros que mantengan las propiedades del producto o la estanqueidad, pero ya empresas sociales en nuestra comunidad están reciclando los plásticos para fabricar muebles de jardinería, composteras, elementos constructivos a fin de paliar este tema mientras salen al mercado nuevos proyectos que ya se están estudiando en universidades y empresas.
F: ¿Por qué pensáis que hay consumidores que igualan ecológico a menos seguro para la salud?
J: La verdad que, en tantos años de experiencia, gracias también a los esfuerzos de la Unión Europea para diferenciar y valorar el producto ecológico, no hemos tenido constancia de una sensación de inseguridad sobre el producto ecológico en general. Siempre surgen detractores que no les interesa que lo natural salga adelante ya que afecta a sus negocios pero decir que los productos ecológicos libres de pesticidas y abonos químicos son nocivos y menos seguros para la salud es como poco una falacia y una mentira.
F: ¿Por qué todos los productos ecológicos son más caros que los mismos productos del cultivo convencional?
J: Por sus costes de producción. En agricultura, la posibilidad de emplear fertilizantes y pesticidas químicos, marca y mucho la diferencia en el resultado final. Hablamos siempre como resultado final a nivel cuantitativo.
Los productos ecológicos están además cargados de costos en certificaciones, análisis de pesticidas y metales pesados a diferencia de otros que nada tienen que justificar…..increíble que se castigue al que no contamina.
F: ¿Los agricultores ecológicos nunca utilizan pesticidas?
J: Los agricultores ecológicos no utilizan pesticidas ni abonos químicos por normativa y por conciencia, la normativa nos investiga hasta por contaminaciones externas que nos pueden afectar, teniendo que retirar el producto si esto se produjera a pesar de no haberlos utilizado nosotros.
Queremos agradecerte a ti Ignacio y a Josenea la colaboración con nuestro blog y que hayáis podido darnos un poco de más luz en las cuestiones principales relacionadas con el mundo ecológico y los productos bio. Apreciamos mucho vuestra opinión como expertos embajadores de la filosofía ecológica y esperamos teneros muy pronto de nuevo en farmacia.bio. ¡Gracias!
Deja una respuesta