The Soil Association nació en 1946 al asociarse científicos, nutricionistas y agricultores. Se encargan de certificar alimentos orgánicos y de promover el consumo de estos productos. También dan asesoramiento técnico a los productores. Luchan por proponer soluciones para combatir el cambio climático, mejorar el bienestar animal en la ganadería ecológica o proteger la biodiversidad. Además de certificar alimentos orgánicos, también certifican productos naturales con fines medicinales (fitoterapia), productos cosméticos y de perfumería…
En el 2002 Soil Association entró a formar parte de Cosmebio, participando en la elaboración de la norma Cosmos. Actualmente Soil Association certifica cosméticos bajo su propia norma o bajo la norma Cosmos. Probablemente, en un futuro, deje de certificar bajo las directrices de su propia norma individual y lo haga exclusivamente bajo la norma Cosmos.
Normas de Soil Association para cosmética
Los cosméticos certificados por Soil Association como orgánicos deben:
- Estar fabricados apartir de ingredientes orgánicos certificados, llegando a tener un alto porcentaje de los mismos en el producto terminado.
- Ser seguros para preservar la salud.
- No agredir al medio ambiente.
- No estar testados en animales.
- Seguir un proceso de fabricación con estrictas normas de control evitando que se mezclen con ingredientes u otros productos terminados no orgánicos.
- Tener un sistema implantado de trazabilidad que vaya desde los proveedores de los ingredientes hasta el consumidor final.
- Tener un etiquetaje con información clara dirigida al consumidor.
- Cumplir las normas del comercio justo.
Ingredientes
- Está prohibido el uso de ingredientes que contengan nanopartículas no pudiendo contener ingredientes cuyo tamaño medio de partícula sea inferior a 200nm ni cuyo tamaño mínimo de partícula sea inferior a 125nm.
- Está prohibido el testaje de cualquier ingrediente o producto terminado en animales.
- Está prohibido el uso de ingredientes que procedan de GMO (organismos modificados genéticamente).
- Está prohibido el uso de ingredientes irradiados (rayos X o gamma) o irradiar el producto final. Si está permitido el uso de radiaciones UV.
- Sólo se permite el uso de ingredientes y aditivos aprobados por esta norma prevaleciendo el uso de ingredientes procedentes de agricultura orgánica. La norma puede permitir el uso de ingredientes no orgánicos siempre que se demuestre que no está disponible en el mercado ese ingrediente de procedencia orgánica en cantidad o calidad suficientemente aceptable para elaborar el producto final.
- Se permite el uso de aromas o fragancias cuya procedencia no sea orgánica siempre que no exista con procedencia orgánica, no contenga ingredientes sintéticos y no se hayan usado disolventes no permitidos para su extracción. El etiquetado debe informar que contiene fragancia no orgánica.
- El agua que contiene el cosmético debe ser agua potable e indicar siempre su procedencia. El agua que se añade a cualquier cosmético no puede certificarse como orgánica. Sólo se certifica la que provenga de extractos vegetales donde no se haya adicionado agua para su obtención.
- Los ingredientes minerales sólo pueden usarse si los métodos de extracción son respetuosos con el medio ambiente. Los ingredientes minerales solo pueden someterse a procesos de lavado con agua, limpieza mecánica o con vapor de agua, tratamiento ultratérmico y secado. Los permitidos son:
- Montmorillonitas
- Caolín
- Tiza
- Arena
- Sal
- Piedra pómez
- Tierra de diatomeas
Algunos cosméticos pueden contener un elevado porcentaje de ingredientes minerales (hasta el 30%) y pueden estar certificados como orgánicos por Soil Association siempre que esa cantidad de minerales sea necesaria para el producto en cuestión y siempre que indique, en el etiquetado, el contenido de ingredientes orgánicos en el producto final.
Aditivos permitidos:
En un principio se permiten los mismos que en los alimentos certificdos como orgánicos por Soli Association. Se pueden permitir algún otro modificador de la viscosidad siempre que el fabricante argumente la necesidad de su uso.
Como conservantes se permite el uso de:
- Alcohol bencílico.
- Ácido benzoico y sus sales.
- Ácido sórbico y susu sales.
- Ácido dehidroacético.
- Dehidroacetato sódico.
- Extractos agrícola a los que se les aplica modificaciones químicas o físicas permitidas y que cumplen una función antimicrobiana.
También podrían usarse, previa aprobación:
- Fenoxietanol.
- Lactoperoxidasa.
- Alcohol feniletílico.
Para las cremas protectoras solares se permite el uso de:
- Óxido de zinc
- Dióxido de titanio
- Dióxido de silicio
- Diglicérido caprílico
No se permite el uso de filtros solares de origen químico.
Gases propelentes
En el caso de cosméticos que requieran gases propelentes, sólo se permite el uso de:
1.- Aire.
2.- Dióxido de carbono.
3.- Nitrógeno.
Soportes textiles
En el caso de toallitas húmedas u otros cosméticos que requieran soporte textil, éste tendrá que ser 100% orgánico.
Extracción de los ingredientes
Para extraer los ingredientes sólo pueden usarse los siguientes disolventes:
- Disolventes orgánicos como alcohol, glicerol, lactosa, azúcar, vinagre…
- En el caso del alcohol sólo pueden usarse desnaturalizantes permitidos e indicar cuál se usó.
- Además no pueden usarse desnaturalizantes para la obtención de tinturas.
- En el caso de la glicerina, se podría autorizar el uso de glicerina de origen vegetal no orgánica si la orgánica no hubiese disponibilidad de la orgánica.
- Se pueden obtener extractos, previa autorización, de plantas no procedentes de cultivo orgánico pero usando un disolvente orgánico por no existir disponibilidad de esa planta con procedencia orgánica. Ésto debe indicarse en la lista de ingredientes INCI.
- Agua potable.
- CO₂gaseoso o como fluído supercrítico.
Los procesos físicos que pueden usarse para la obtención de ingredientes orgánicos son:
- Maceración en frío o en caliente.
- Presión.
- Percolación.
- Extracción del zumo o jugo.
- Extracción en frío.
- Extracción solar (similar a los remedios florales).
- Aspiración en vacío.
- Destilación con agua o vapor de agua a baja presión.
- Decocción.
- Infusión (en frío o en caliente).
- Fermentación o digestión microbiana.
Una vez obtenidos los extractos vegetales, se puede aplicar sobre ellos , otra serie de procesos físicos como son:
- Filtración con papeles filtrantes que no hayan sido blanqueados.
- Microfiltros.
- Filtros de profundidad.
- Concentración por evaporación.
- Destilación al vacío.
- Secado por atomización.
- Lavado con nitrógeno.
- Clarificación o precipitación con agentes permitidos.
Otros procesos físicos también están premitidos, previa autorización, como son:
- Ecografía.
- Rectificación.
- Esterilización tras el envasado usando, por ejemplo, radiaciones UV…
- Pasteurización.
- Estandarización.
Quedan prohibido el uso de potenciadores de aromas, radiaciones ionizantes o con electrones.
Para conservar los ingredientes obtenidos por extracción se pueden usar técnicas como:
- Secado con aire natural o aire caliente.
- Congelación
- Envasado en atmósfera modificada, por ejemplo, con nitrógeno.
- Liofilización (sólo con autorización previa).
Procesado de los ingredientes
Los ingredientes extraídos de la planta pueden ser procesados, si fuese necesario para su funcionalidad, aplicando procesos físicos o químicos permitidos como son:
- Métodos físicos que incluyen la calefacción o refrigeración.
- Técnicas mecánicas.
- Procesos boilógicos donde los ingredientes son fermentados o digeridos con microorganismos o enzimas que no pueden proceder de OMG (organismos modificados genéticamente).
- Saponificación de ingredientes orgánicos con hidróxido de sodio (sosa) o hidróxido de potasio (potasa).
Cualquier reacción química que se use, se deben controlar los subproductos que se puedan generar y contaminar el ingrediente como las nitrosaminas…
Se prohíbe el uso de algunas reacciones químicas como:
- Sulfonación.
- Etoxilación.
- Propoxilación.
Algunos ingredientes químicos cuyo uso está permitido al usarse para su obtención métodos permitidos son:
- Jabones.
- Ésteres de glicerina de ácidos grasos.
- Alquilpoliglucósidos.
- Alquilglucósidos.
- Ácidos grasos y alcoholes y sus ésteres.
- Alquilbetaínas: en estas sólo se permite un nivel máximo de impurezas permitidas:
- Ácido monocloroacético =< 5ppm
- Ácido dicloroacético =<10ppm
- Amidoamina =< 0.3%
- 3-aminopropildimetilamina (DMAPA) =< 15ppm
- Se puede aprobar el uso de otros ingredientes siempre que se justifique su uso como necesario o insustituible.
Cualquier ingrediente químico utilizado debe de ser no contaminante del agua y ser biodegradable aerobia y anaerobiamente.
Cualquier ingrediente orgánico que sufra una reacción química se someterá a un cálculo rectificativo que valorará el aporte de ese ingrediente como orgánico al cómputo total de la fórmula, por ejemplo: un ingrediente puede ser 100% orgánico y, tras someterse a una reacción química, ser sólo orgánico al 80%.
Se prohíbe el uso de algunos ingredientes químicos como:
- Alquilsulfatos.
- Alquiletersulfatos
- Polisorbatos.
- Etanolamidas.
Envasado y etiquetado de los productos
Los cosméticos certificados por Soil Association como orgánicos se deben envasar minimizando la cantidad de material utilizado. Además, los materiales de envasado deben ser reciclables y, en la medida de lo posible, reciclados para reducir el impacto medioambiental.
Además, el etiquetado del producto terminado
- La información dirigida al consumidor final debe ser clara.
- Los ingredientes deben aparecer en el formato INCI. En la lista de ingredientes se debe especificar como orgánicos (son orgánicos al 100%) o parcialmente orgánicos (los que sufrieron reacciones químicar reduciendo así su % orgánico).
- Para etiquetar un cosmético como orgánico debe tener el 95% de sus ingredientes de origen orgánico excluyendo el agua.
- Si el cosmético no contiene un porcentaje de, al menos, el 95% de sus ingredientes de origen orgánico, no podrá decir que es un cosmético orgánico. El fabricante deberá entonces indicar en el etiquetado: “fabricado con % de ingredientes orgánicos” debiendo ser ese porcentaje igual o superior al 70%.