Entidad Certificadora KEZ (Republica Checa)Es el principal organismo certificador independiente de la República Checa. Se fundó en 1999 como una asociación de agricultores y productores orgánicos para regular este tipo de producción. Posteriormente, al ver la demanda del consumidor, desde KEZ crearon la Norma CPK (Norma de Certificación Cosmética) o CPK (Pautas para de Certificación de Cosméticos).

Los cosméticos que aspiren a conseguir este certificado deben cumplir con la normativa europea:

  • Reglamento (CE) no. 1223/2009 of the EP and of the Council on cosmetic products, 1223/2009
  • Reglamento (UE) nº 655/2013
  • Ley no. 258/2000 Coll.

Norma CPK

Si un cosmético cumple la normativa COSMOS, se considera directamente, que cumple también la norma CPK

Esta norma distingue entre 2 tipos de cosméticos a los que otorga 2 certificados de calidad diferente:

CPK Kez BIO Entidad certificadora Checa

CPK bio

CPK Kez BIO Entidad certificadora Checa

CPK Cosmética Natural Certificada

  1. CPK Cosmética natural certificada: Al menos el 85% de sus ingredientes son de origen natural y todos sus ingredientes aparecen en la lista de ingredientes permitidos por la norma.
  2. CPK Bio: Al menos el 90% de sus ingredientes son de origen natural y, de éstos, al menos un 20% en peso son ingredientes orgánicos certificados. Además todos sus ingredientes también deben estar en la lista de ingredientes permitidos por la norma.

Ninguno de estos 2 certificados permite la experimentación de los cosméticos en animales (test in vivo) pero si se puede experimentar sobre tejidos o células separadas (test in vitro).

Ingredientes

Ingrediente de origen natural

Un ingrediente se considera que tiene origen natural cuando se encuentra como tal en la naturaleza. Los ingredientes que son similares a los encontrados en la naturaleza pero que se han obtenido por síntesis química, no se consideran ingredientes naturales.

Para extraer de la naturaleza estos ingredientes naturales sólo se permiten un algunos procesos químicos como son: maceración, extrusión, filtrado, centrifugado, extracción solar, extracción en frío, presión o vacío, destilación con agua o vapor de agua a baja presión, decocción, lixiviación o biolixiviación/fermentación, infusión…

Dentro de los ingredientes naturales podemos distinguir entre origen vegetal, origen animal y origen inorgánico.

La extracción de los ingredientes de origen natural debe ser siempre respetuosa con el medio ambiente, con la vida animal y totalmente saludable para el consumidor final. Así, no está permitido el uso o producción de ningún tipo de organismo modificado genéticamente (OMG), ni recolectar plantas en peligro de extinción, ni cultivar plantas en lugares donde se vea afectado el ecosistema, ni usar ingredientes animales que supongan la muerte del animal o que provengan de animales tratados con medicamentos o con suplementos dietéticos no permitidos.

Ingrediente de origen natural orgánico:

Se trata de los productos naturales de origen vegetal que provienen de una producción orgánica certificada.

Además, los ingredientes de origen vegetal procedentes de recolección silvestre también se consideran orgánicos.

Ingredientes sintéticos o semisintéticos:

En la formulación del cosmético, además de ingredientes naturales, se incluyen ingredientes sintéticos o semisintéticos (naturales con alguna modificación química) que no se consideran como ingredientes naturales. El agua, tampoco se considera ingrediente natural salvo que se incluya en el INCI como aguamarina y cumpla las especificaciones necesarias. En ambos casos, agua e ingredientes sintéticos, se hace un cálculo matemático para saber qué proporción de la formulación del cosmético es natural y qué proporción es sintética.

Ingredientes prohibidos en cosméticos CPK

  • Colorantes sintéticos
  • Perfumes sintéticos. Sólo se permite perfumar con aceites esenciales.
  • Conservantes sintéticos (salvo los que aparezcan en la lista de ingredientes permitidos)
  • Siliconas
  • Parafinas, vaselinas y otros derivados del petróleo
  • Polímeros del ácido acrílico
  • Ingredientes etoxilados
  • Filtros UV químicos
  • Ingredientes que hayan sido irradiados en algún momento de su cadena de producción
  • Ingredientes derivados de organismos modificados genéticamente (transgénicos)

Ingredientes permitidos en cosméticos CPK

Todos los ingredientes permitidos deben ser biodegradables

  • Tensioactivos, solubilizantes, emulsionantes y detergentes: Deben degradarse al menos un 60% en 28 días. El contenido de derivados del petróleo en jabones y champús no debe superar el 2% del peso total del producto.
  • Tensioactivos aniónicos (jabones): como palmitato de sodio, estearato de potasio, oleato de calcio, estearato de zinc… Jabones con los grupos de amoníaco y de aluminio no se permiten.
  • Tensioactivos catiónicos: no están permitidos
  • Tensioactivos anfóteros: como betaínas de alquilo, glicerofosfolípidos (por ejemplo, lecitina), esfingolípidos…
  • Los ácidos alifáticos: como ácido esteárico, ácido palmítico y otros que tengan origen vegetal incluyendo ácidos grasos complejos
  • Los alcoholes alifáticos: como alcohol cetílico, alcohol estearílico, alcohol behenílico…
  • Ésteres parciales de sorbitol y ácidos grasos: como monolaurato de sorbitán, triestearato de sorbitán…
  • Alcoholes cíclicos: como colesterol y sus ésteres, alcoholes de lanolina…
  • Ésteres parciales de glicerina con ácidos grasos: como monoestearato de glicerol, monooleato de glicerol, monoestearato de glicerol citrato…
  • Ésteres de sorbitán de ácidos grasos de glicerina.
  • Esteres de ácidos grasos y sacáridos, incluyendo poliglicéridos como poligliceril metilglucosa diestearato, glucósidos de alcoholes grasos
  • Disolventes hidrófilos o agentes hidratantes de naturaleza alcoholica
  • Agua: no se puede usar si se ha sometido a desinfección química, esterilización física o ionizante. La ozonización no se considera desinfección o esterilización ionizante por lo que se permite el uso de agua tratada con ozono.
  • Alcoholes: Se permite el uso de alcoholes primarios, secundarios y terciarios de origen vegetal como etanol, glicerina, sorbitol, inositol, glucitol y sus ésteres. Los perfumes de naturaleza alcoholica no se consideran solventes.
  • Ácidos: se permiten los de origen vegetal
  • Sacáridos: se permite el uso de sacáridos como la fructosa, glucosa, maltosa, sacarosa, amilosa, amilopectina, celulosa y sus derivados naturales. También se permiten los derivados producidos por fermentación microbiana como gluconatos y gluconolactona. También se permiten los almidones de origen vegetal como el almidón de patata, goma árabe, goma guar y goma xantano
  • Aminoácidos y proteínas: se permiten su uso siempre que se demuestre sus origen vegetal
  • Disolventes oleófilos y otros componentes grasos: se permiten mezclas de glicéridos de ácidos alifáticos complejos como acilgliceroles de origen vegetal, por ejemplo, de soja. Otros disolventes permitidos son aceites vegetales como el de girasol, el de lino, el de maíz, el de oliva, el de onagra, el de soja, el de cacao… que pueden ser sometidos a hidrólisis, hidrogenación, esterificación, transesterificación y otras reacciones de condensación. Cuando se usan aceites hidrogenados, se tiene que probar que el contenido de ácidos grasos trans-insaturados no supera el 1% del total de ácidos grasos insaturados.
  • Otros ingredientes grasos:
    • De origen vegetal: como ácidos grasos, glicerofosfolípidos (lecitina, cardiolipina, fosfatidilinositol), esfingolípidos, ceramidas, estigmasteroles, sitosterol y grasas vegetales complejas (escualeno, manteca de karité y derivados)
    • De origen animal: cera de abeja (cera alba y cera flava), cera de lana o lanolina y alcoholes de cera.
  • Ingredientes inorgánicos: se permiten óxidos de elementos biogénicos, es decir, óxidos de elementos que aparecen en los seres vivos como óxido de zinc, dióxido de solicio, óxido férrico, óxido de calcio, óxido de magnesio… Tambíen se permiten el uso de sales de elementos biogénicos como cloruro de sodio, cloruro de potasio, cloruro de magnesio, carbonato cálcico, sulfato cálcico…
  • Otros ingredientes inorgánicos: como caolín, bentonita, hectorita, tierra de diatomeas, sediemntos como barro mineral y akadama…
  • Colorantes: sólo se permiten los colorantes de origen vegetal como antocianinas (E163), carotenos (E160), clorofilas y clorofilinas (E140), ribiflavina (E101) y caramelo (E150)
  • Ingredientes añadidos para modificar la viscosidad: además de los anteriores, los polisacáridos de plantas que contienen mucílagos como el tragacanto. También se usa el ácido algínico.
  • Perfumes: sólo se pueden usar perfumes que tengan un origen vegetal, no se puede usar ninguno de origen sintético aunque el perfume sintético sea idéntico a uno que aparece en la naturaleza. Los perfumen permitidos no pertenecen a la lista de perfumen alergénicos. También se usan aceites esenciales naturales.
  • Conservantes: Además de las sustancias que aparecen en otros grupos, se permiten conservantes como el ácido benzoico, sus sales y su étes etílico, el ácido salicílico y sus sales, el ácido ascórbico y sus sales, el alcohol de bencilo, el N- (1-Oxododecyl) -L-arginina cloruro de éster etílico (INCI: Etil lauroil  Arginato HCL)
  • Filtros UV: sólo se permite el uso de filtros físicos como el óxido de zinc, el dióxido de titanio o el dióxido de silicio. También se usan para estabilizar el color del cosmético.
  • Antioxidantes: sólo se permite el uso de antioxidantes obtenidos de plantas como las vitaminas A, C y E. Estas vitaminas pueden estar esterificadas con un ácido graso. Como solubilizantes o vehiculizantes de estos antioxidantes, sólo se pueden usar ingredientes permitidos por la norma.
  • Otras sustancias: la norma CPK puede aceptar más componentes de origen vegetal después de evaluar la documentación que presente el fabricante.

Preparación y almacenaje de los productos cosméticos y sus ingredientes

El almacenamiento de los ingredientes orgánicos debe ser muy cuidadoso, con etiquetas que los distingan y lugares sepatrados de otros productos no certificados para evitar que se mezclen.

La fabricación de cosméticos certificados CPK debe estar separada en el tiempo de la fabricación de otro tipo de cosméticos no certificados

En la fabricación no se permiten procesos como:

  • Blanqueo/desodorización sobre soporte de origen animal
  • Uso de enzima que proceden de organismos genéticamente modificados
  • Desterpenación: sólo se permite la destilación al vapor
  • Etoxilación
  • Radiación ionizante
  • Sulfonación
  • Métodos que emplea la ingeniería genética
  • Tratamientos con mercurio
  • Propoxilación
  • Alcoxilación
  • Uso de derivados del petróleo como catalizadores

Embalaje y etiquetado

Los materiales de embalaje deben ser reciclables y minimizar el uso de los mismos. Se prohíbe el uso de PVC, poliestireno o materiales derivados de organismos genéticamente modificados.

En el etiquetado, además del INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos) aparece información sobre los ingredientes orgánicos. Puede aparecer “Contiene X% de ingredientes orgánicos” o la lista de ingredientes con certificación orgánica y el porcentaje que, cada uno de ellos, aporta a la fórmula.

Si contiene conservantes permitidos aparecerá: “Conservantes:…” También aparece el titular de la certificación y el nombre del fabricante o distribuidor del cosmético.