Conoce las normas de Certificación ECOCERT de los productos Certificados ECOCERT a ecoproductos: cosméticos, detergentes, textiles, ambientadores… En 1991 un grupo de ingenieros agrónomos fundaron Ecocert en Francia con el fin de dar valor y reconocimiento a la agricultura ecológica, por ello se especializaron en certificar productos procedentes de agricultura ecológica. Desde sus inicios, Ecocert ha colaborado con instituciones internacionales para elaborar reglamentos de control para la agricultura ecológica o para promover este tipo de agricultura.

Logotipo ECOCERT Entidad certificadora

Ecocert es una empresa pionera en prácticas responsables que reduzcan el impacto ecológico como tener edificios bioclimáticos, uso de papel reciclado o productos de limpieza ecológicos. También eligen proveedores próximos y ecológicos como proveedores de electricidad ecológica o productos ecológicos de la zona para eventos internos.

Ecocert y sus filiales forman parte de un grupo que pretende ser un ejemplo otras empresas con respecto al desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente. Por ello se compromete a reducir su emisión de CO₂ con medidas como incentivar a los empleados que usen transporte público o compartan transporte… o mantener informados a sus empleados de las emisiones que suponen sus transportes y de nuevas medidas medioambientales a tomar. También se comprometen a compensar el CO₂ que emiten plantando gran cantidad de árboles cada año.

En 2010 se crea la Fundación de Empresa Ecocert para promover, a nivel internacional, la protección del medio ambiente, la conservación del patrimonio cultural y la mejora de las condiciones sociales.

Hoy día, Ecocert está presente en 80 países con multitud de oficinas y filiales.

Certificación ECOCERT de productos cosméticos

Ecocert Greenlife SAS es la filial que se dedica a emitir los certificados a ecoproductos como cosméticos, detergentes, textiles, ambientadores…

Para elaborar la norma, Ecocert considera normativas y legislaciones vigentes para la fabricación cosméticos en general europeas (listas de ingredientes permitidos y prohibidos), normativas referentes a agricultura ecológica (norma americana, norma japonesa, norma francesa…) y normativa sobre certificación de productos industriales. Además, el fabricante que solicita la certificación de algún producto debe asegurarse que la norma Ecocert no va en contra de normas aplicables den país donde se va a comercializar el producto.

En el 2002 Ecocert entró a formar parte de Cosmebio, participando en la elaboración de la norma Cosmos. Actualmente Ecocert certifica cosméticos bajo su propia norma o bajo la norma Cosmos. Probablemente, en un futuro, deje de certificar bajo las directrices de su propia norma individual y lo haga exclusivamente bajo la norma Cosmos.

Definiciones ECOCERT:

  1. Contaminantes: Son sustancias que no aparecen de forma natural en los ingredientes o que aparecen en mayor cantidad a la que aparece de forma natural en los mismos de forma que suponen una contaminación con riesgo potencial de toxicidad. Ejemplos: pesticidas, hidrocarburos, metales pesados, dioxinas, restos de medicamentos, nitratos, nitrosaminas, radioactividad, micotoxinas, GMO (organismo modificado genéticamente)…
  2. Embalaje primario: Aquel que contiene el producto entrando en contacto con él y su cierre. Ejemplo: Tarro o tubo que contiene la crema.
  3. Embalaje secundario: Todo aquel que no es el primario. Ejemplo: Caja de cartón que contiene el tarro de crema.
  4. Gama de productos: Productos con características similares y que se agrupan, generalmente bajo una misma marca, con fines de planificación, comercialización o marketing.
  5. Lote: Cantidad definida y homogénea de un ingrediente, materia prima, material de envasado y embalaje, o producto fabricado en una o varias operaciones. Son muy importantes para el control de calidad y trazabilidad de los productos.
  6. Producción: Procesos que se llevan a cabo en la fábrica o laboratorio y que incluyen fabricación, envasado y etiquetado de los productos finales.
  7. Ingredientes: Son las sustancias que se usan para formular el cosmético y que deben tener un uso contemplado por esta norma.

Tipos de ingredientes:

Ingrediente de origen natural

Son los ingredientes de origen vegetal, animal, mineral o marino.

Ingrediente de origen vegetal (ingrediente vegetal)

Todos los ingredientes vegetales están permitidos por la norma por lo que no tienen porque aparecer en las listas positivas para que se permita su uso. Únicamente no podrían usarse si su producción o recolección silvestre degradara el paisaje o desequilibrara el ecosistema o si fuesen especies protegidas.

Deben ser obtenidas por procesos físicos o químicos autorizados que se detallan a continuación y no pueden usarse solventes derivados del petróleo para extraerlos.

Ingrediente de origen mineral (ingrediente mineral):

Para que un ingrediente mineral sea permitido debe de usarse por las propiedades intrínsecas y que su extracción no cause contaminación o degradación del paisaje. Para obtenerse se pueden usar los procedimientos físicos o químicos permitidos y que se detallan posteriormente. Si se usan sólo procedimientos físicos para su extracción, están directamente permitidos sin tener que aparecer en las listas positivas pero si se usan procedimientos químicos para su extracción deben aparecer en las listas positivas de ingredientes minerales permitidos para poder usarse como ingrediente.

Ingredientes minerales autorizados para una función determinada

INGREDIENTE (NOMBRE INCI)FUNCIÓN
Calcium FluorideAgente para producto de higiene bucal
Mono-, Di- Tri- calcium PhosphateAgente abrasivo/ agente para producto de higiene bucal
Potassium PhosphateAgente tamponador
Sodium FluorideAgente para producto de higiene bucal
Sodium GlycerophosphateÚnicamente para productos de maquillaje
Sodium MonofluorophosphateAgente para producto de higiene bucal
Mono-, Di-, Tri-sodium PhosphateAgente tamponador
Trimanganese bis(orthophosphate), CI 77745Pigmento inorgánico/Colorante
Tetrasodium pyrophosphateÚnicamente en las mascarillas peel-off

Ingredientes autorizados independientemente de su función (Nombre INCI o usual):

Aluminium HydroxideMagnesium Aluminium SilicateSilver, CI 77820
Bismuth Oxychloride, CI 77163Magnesium Carbonate – Magnesite, CI 77713Silver Chloride
Calcium Aluminium BorosilicateMagnesium ChlorideSilver copper zeolite
Calcium Carbonate, CI 77220Magnesium HydroxideSilver Oxide
Calcium HydroxideMagnesium Oxide, CI 77711Silver Sulfate
Calcium Sodium BorosilicateMagnesium SilicateSodium Bicarbonate
Calcium Sulfate, CI 77231Magnesium Sulfate, Magnesium sulfate HeptahydrateSodium Borate
Chromium Oxides : CI 77289, 77288Manganese SulfateSodium Carbonate
Copper OxideManganeso Violeta – Difosfato de amonio y de Manganeso, CI 77742Sodium Hydroxide (Sosa)
Copper Sulfate / Cupric SulfatePotassium alumSodium Magnesium Silicate
Ferric Ferrocyanide – Azul de Prusia, CI 77510Potassium CarbonateSodium Silicate
Iron HydroxidePotassium ChlorideSodium Sulfate
Iron Oxides : CI 77489, 77491, 77492, 77499Potassium HydroxideTitanium Dioxide, CI 77891
Iron SulfatePotassium SulfateZinc Oxide, CI 77947
Lapislázuli (Ultramar), CI 77007SilicaZinc Sulfate

Ingrediente de origen marino (ingrediente marino):

Son ingredientes vegetales que se desarrollan bajo el nivel del mar o bajo una superficie de agua no salina. Ejemplo: las algas.Todos los ingredientes marinos están permitidos por la norma por lo que no tienen porque aparecer en las listas positivas para que se permita su uso. Únicamente no podrían usarse si su producción o recolección degradara el paisaje o desequilibrara el ecosistema marino o si fuesen especies protegidas. Deben ser obtenidas por procesos físicos o químicos autorizados que se detallan a continuación y no pueden usarse solventes derivados del petróleo para extraerlos.

Ingrediente de origen animal (ingrediente animal):

Son sustancias producidas de forma natural por los animales. Sólo se autorizan aquellos que provienen de animales que no están en las listas de especies protegidas o peligrosas (ejemplo: especies bovina, porcina u ovina). Además la extracción de estos ingredientes no debe producir un desequilibrio ecológico y tienen que ser sustancias que no tengan un equivalente idéntico en el mundo vegetal. Tampoco se autorizarán si, para su extracción, causan estrés, sufrimiento o la muerte del animal. Deben ser obtenidas por procesos físicos o químicos autorizados que se detallan a continuación.

Ingredientes de síntesis:

Son todos los ingredientes que procedan, de forma parcial o total, del sector petroquímico y ni pueden formar parte de un producto certificado por Ecocert.

Existe una lista de ingredientes de síntesis autorizados como excepción:

INGREDIENTE (NOMBRE INCI)FUNCION
Benzoic acid y sus salesConservante
Benzyl alcoholConservante
Dehydroacetic acid y sus salesConservante
Salicylic acid y sus salesConservante
Sorbic acid y sus salesConservante
Tetrasodium glutamate diacetateSecuestrante
Tertiary butyl alcohol (TBA)Desnaturalizador
Isopropyl alcoholDesnaturalizador
Denatonium benzoateDesnaturalizador

Ingrediente físicamente modificado:

Es aquel que ha sufrido modificaciones físicas y que, por tanto, no afectan a su estructura química. Además estos ingredientes pueden tener origen vegetal, animal, mineral o marino. Modificaciones físicas permitidas:

  • Absorción / Adsorción (sobre un soporte inerte y conforme a la norma)
  • Decoloración, Desodorización (sobre un soporte inerte y conforme a la norma)
  • Trituración
  • Centrifugación
  • Decantación
  • Desengomar / Desaceitar
  • Desecación, secado
  • Desterpenación al vapor de agua o de otro solvente natural
  • Destilación (solventes de origen natural : agua, CO2…)
  • Extracción (solventes de origen natural : agua, glicerina, etanol vegetal…)
  • Filtración (sobre un soporte inerte y conforme a la norma)
  • Liofilización
  • Mezcla
  • Percolación
  • Presión
  • Esterilización por calor
  • Esterilización por gas (aquellos autorizados en la Agricultura Ecológica : O2, N2, Ar, He, O3 et CO2sc)
  • Esterilización UV, IR et micro-ondas
  • Tamización

Ingrediente químicamente transformado

Es aquel ingrediente que ha sufrido, al menos, una transformación química que ha modificado su estructura. Ejemplo: el jabón. Se llama porción (moiety en inglés) a la parte concreta de una molécula que queda unida tras la reacción química. Además estos ingredientes pueden ser de origen vegetal. Animal, mineral o marino. Los procesos químicos permitidos son:

  • Alquilación
  • Calcinación, carbonización
  • Condensación / Adición
  • Complexión
  • Demetilación
  • Esterificación / Transesterificación / Interesterificacion
  • Eterificación
  • Biotecnología / Fermentación natural
  • Formación de amida
  • Hidratación
  • Hidrogenación
  • Hidrolisis
  • Neutralización
  • Oxidación / Reducción
  • Ozonolizar
  • Procedimiento de fabricación de anfóteros (formación de amida y cauterización)
  • Saponificación
  • Sulfatación
  • Torrefacción

Procesos no permitidos o rechazados:

  • Decoloración sobre soporte de origen animal
  • Desodorización sobre soporte de origen animal
  • Irradiación (rayos ionizantes: alfa, gamma)
  • Sulfonación (Excepto por los auxiliares)
  • Tratamiento que implica el uso de mercurio (sosa y potasa mercurial)
  • Utilización de oxido de etileno
  • Utilización de formaldehido

Ingrediente resultante de un proceso biotecnológico

Son sustancias que proceden de la acción de bacterias o enzimas (no deben ser o proceder de organismos modificados genéticamente) sobre un sustrato (deben ser ingredientes vegetales, animales o marinos). Los nutrientes que se añaden a la reacción (oligoelementos, sales y vitaminas) deben eliminarse del producto final en la medida de lo posible.

Los ingredientes ecológicos que provienen de un proceso de fermentación deben cumplir la normativa europea (CE) nº 834/2007 referente a agricultura ecológica.

También pueden usarse, directamente en la formulación de un cosmético, enzimas o bacterias como ingredientes con lo que hay que asegurarse de que no son ni proceden de organismos modificados genéticamente.

  • Agua: El agua es el ingrediente mayoritario en muchos cosméticos. Se considera ingrediente mineral y, como tal, no se puede certificar como ecológico. El agua usada puede ser: agua potable, obtenida por ósmosis, destilada, de mar, de manantial… pero siempre debe estar libre de cualquier tipo de contaminante micriobiológico o fisicoquímico. El agua debe tener unos parámetros de calidad definida y deben de vigilarse para poder mantener esa calidad.
  • Ingredientes aceptados por derogación: Son sustancias que se autoriza su uso al no existir una sustancia alternativa que pueda sustituirla en las formulaciones cosméticas

Ingredientes autorizados para usos determinados:

INGREDIENTE (NOMBRE INCI)FUNCIÓN
Lecithin (extraido al hexano)Emoliente / Emulsionante
Tocopherol (extraido al hexano)Antioxidante
Carrageenan (extraccion al méthanol, isopropanol)Agente de viscosidad / Gelificador
AlkylbetaineTensoactivo anfótero

Ingredientes que contienen porciones sintéticas autorizados:

  • Alkylamphoacetate
  • Alkylamphodiacetate
  • Alkylglucosidecarboxylate
  • Dicaprylyl carbonate
  • Carboxy methyl cellulose / Cellulose gum

Ingredientes que contiene porciones sintéticas autorizados hasta 31/12/2016:

  • Alkylcarboxylate (otro que Alkylglucosidecarboxylate)
  • Alkylcarbonate (otro que Dicaprylyl carbonate)
  • Acylglycinate
  • Alkylsulfosuccinate
  • Alkylsulfoacetate
  • Tocopheryl acetate
  • Isopropyl ester

Los filtros solares químicos no están permitidos en la norma. Si se acepta el uso de filtros solares físicos o minerales que son el dióxido de titanio (TiO2, INCI Titanium dioxide) y el óxido de zinc (ZnO, INCI Zinc oxide) sea cual sea su talla como filtro solar UV. Para otros usos también está permitido su uso siempre que no se use en talla nanoparticular.

Consideraciones especiales sobre los ingredientes:

  • Ingrediente nanoparticular: Son sustancias insolubles o bio-persistentes que se fabrican de forma intencionada y que tienen una o varias dimensiones externa(s) o una estructura interna en escala de 1-100 nm. Estos ingredientes están prohibidos por esta norma. Se ven afectados algunos ingredientes minerales.
  • Ingrediente certificado ecológico: Son ingredientes de origen vegetal, animal o marino que siguen normativas reconocidas sobre agricultura ecológica y están certificados por Ecocert u otros organismos acreditados.
  • Valoración del porcentaje de un extracto como ecológico o vegetal: Se ven afectados todos los extractos (extractos acuosos, hidro-alcoholicos, hidro-glicerinados, hidrolatos, decocciones…)

Según el ratio:

  • Planta seca ecológica (o vegetal)/extracto final >5%. Se considera el extracto final como 100% ecológico (o vegetal)
  • Planta seca ecológica (o vegetal)/extracto final <5%. Se aplica una regla de proporcionalidad de manera que si el ratio vale 1%, se considerará que el extracto es un 20% ecológico (o vegetal).

Si se trata de una mezcla de aceite esencial ecológico y de agua, el porcentaje que se considera como ecológico o vegetal será el porcentaje que tenga la mezcla del aceite esencial.

Si se trata de un macerado aceitoso el porcentaje de producto ecológico o vegetal que se contabiliza coincide con el porcentaje de ingredientes ecológicos o vegetales iniciales de la mezcla.

– Valoración del porcentaje de producto ecológico en ingredientes que han sufrido modificación química permitida:

En el proceso químico a valorar, uno o varios reactivos deben tener origen ecológico.
1.- Caso de ingredientes cuya masa de reactivos incorporada es conocida
% ecologico del ingrediente = Masa de reactivos ecológicos / Masa de todos los reactivos
2.-  Caso de ingredientes cuya masa de algunos reactivos incorporada es desconocida
(ejemplo: flujo de hidrogeno)
% ecologico del ingrediente = Masa molar de porciones ecológicas del ingrediente / Masa
molar del ingrediente.

Tipos de certificados cosméticos:

Todos los cosméticos certificados por Ecocert deben cumplir:

  • Todos sus ingredientes y producto final deben estar libres de contaminantes
  • Todos sus ingredientes y el producto final no se someterán a radiaciones ionizantes (alpha, beta, gamma, X…)
  • El producto final no deben contener ni generar nitrosaminas.
  • Los ingredientes no pueden ser ni proceder de organismos modificados genéticamente. Ejemplos: cultivos transgénicos
  • Se prohíbe la experimentación del producto acabado en animales.

Ecocert tiene dos tipos de certificados para productos cosméticos:

Certificado ECOCERT Cosmética natural

Para que Ecocert certifique un producto como cosmética natural certificada tiene que estar formulado con ingredientes autorizados y en unas proporciones determinadas que son:

Con respecto a la fórmula en su totalidad:

  • Un 95% de sus ingredientes deben ser de origen natural, es decir, vegetales, animales, minerales (aquí se incluiría el agua de la formulación) y marinos con o sin modificaciones físicas y químicas autorizadas.
    Un 5% de sus ingredientes pueden ser ingredientes de síntesis autorizados.

Con respecto al contenido de ingredientes vegetales o de origen vegetal:

  • Un mínimo del 50% de esos ingredientes vegetales deben tener origen ecológico certificado

Con respecto a la fórmula en su totalidad:

  • Un 5% de los ingredientes totales deben tener certificado ecológico.

Certificado ECOCERT Cosmética natural y ecológica

Para que Ecocert certifique un producto como cosmética natural y ecológica tiene que estar formulado con ingredientes autorizados y en unas proporciones determinadas que son:

Con respecto a la fórmula en su totalidad:

  • Un 95% de sus ingredientes deben ser de origen natural, es decir, vegetales, animales, minerales (aquí se incluiría el agua de la formulación) y marinos con o sin modificaciones físicas y químicas autorizadas.
    Un 5% de sus ingredientes pueden ser ingredientes de síntesis autorizados.

Con respecto al contenido de ingredientes vegetales o de origen vegetal:

  • Un mínimo del 95% de esos ingredientes vegetales deben tener origen ecológico certificado

Con respecto a la fórmula en su totalidad:

  • Un 10% de los ingredientes totales deben tener certificado ecológico.

Envasado y embalaje

Todos los cosméticos que certifique Ecocert deben cumplir unas normas de envasados en cuanto a materiales usados y las características de los mismos:

  • Para el envasado y embalaje se intentará ser lo más respetuoso posible con el medio ambiente por lo que se intentarán minimizar y se buscarán formas y volúmenes reciclables y que consuman poca energía en su fabricación.
  • Se usarán, en la medida de lo posible, materiales que tenga un canal de reciclado como cristal, aluminio, papel/carton PP, PET, PE…o procedentes de recursos renovables y se prohíben materiales que provengan de animales muertos o supongan la muerte de los mismos así como polímeros vinílicos (PVC) o estireno (PS).
  • Otro tipo de material se estudiará su uso.
  • Queda prohibido el exceso de embalaje como la envoltura de los mismos con papel celofán.

Gases propulsores

El uso de gases propulsores envasados bajo presión (n-butano, propano, isobutano, dimetileter…) queda prohibido por su peligrosidad y daño al medio-ambiente. Se autorizan otros como el aire comprimido o el nitrógeno (N₂)

Etiquetado

Tanto para producto cosmético acabado como para materias primas certificadas por Ecocert deben aparecer en el etiquetado:

  • En referencia a la certificación obtenida: “Cosmético natural” o “Cosmético natural y ecológico” (sólo para cosmético acabado).
  • En referencia al organismo certificador: “certificado por Ecocert Greenlife según

el referencial Ecocert disponible en: http://cosmetics.ecocert.com

  • En referencia a las características de la norma que los certifica: “el X% del total de los ingredientes es de origen natural “ o “ el X% del total del los ingredientes procede/proviene de la Agricultura Ecologica”
  • En referencia a la certificación de los ingredientes aparecerá en la composición junto a cada ingrediente: * que indica “Ingredientes procedentes/provenientes de la Agricultura Ecologica” o ** que indica “Hechos/Transformados a partir de ingredientes Ecológicos”

NORMA ESR

A partir de esta norma de Ecocert se pueden obtener 2 tipos de certificaciones:

Certificación de Responsabilidad Social:

Este certificado es aplicable a la empresa u organización que deben de cumplir una serie de premisas:

  • Con respecto a los derechos humanos:
    • Rechazo a cualquier tipo de discriminación por sexo, raza, tribu… respetendo los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas de las zonas de producción.
    • Rechazo total a cualquier forma trabajo forzado.
    • Rechazo total al trabajo y explotación infantil.
  • Con respecto a las relaciones sociales y condiciones laborales:
    • Favorecer la libertad de asociación y negociación colectiva de productores y empleados.
    • Rechazar la discriminación de los empleados asociados en sindicatos
    • Rechazar cualquier situación laboral que ponga en peligro la salud y la seguridad de los trabajadores.
    • Conseguir que los trabajadores tengan un trabajo formalizado y regularizado, con contratos de trabajo claros y con salarios y beneficios sociales adecuados.
  • Con respecto al compromiso social y desarrollo:
    • Generar empleo local
    • Promover la educación y la cultura.
    • Apoyar con medios técnicos a los productores.
    • Apoyar proyectos comunitarios.
  • Con respecto al cuidado del medio ambiente:
    • Rechazar prácticas que amenacen a especies o hábitats en peligro de extinción o destruyan ecosistemas naturales.
    • Rechazar la producción y comercio ilegal de plantas o animales.
    • Certificar las buenas prácticas de producción vigilando el correcto uso de los recursos hídricos y energéticos y la correcta gestión de los materiales de desecho para que sean contaminantes.
    • Cuidar el tipo de envasado de los productos terminados (evitando materiales prohibidos por no se reciclables).
    • Conseguir la certificación orgánica o ecológica de los productos.

Certificación de Comercio Justo:

Certifica los productos que se comercializan o la cadena de suministro del producto certificado.

Los productos susceptibles de recibir este tipo de certificación serían: productos alimenticios, textiles, objetos artesanales, ambientadores, detergentes y cosméticos y productos aromáticos. En el etiquetado del producto certificado aparecerá “Comercio Justo” y pueden poner el logo de Ecocert.

Para conseguir este certificado se debe acreditar:

  • Márgenes de beneficio justificables.
  • Contratos de venta claros.
  • Contratos de asociación a largo plazo.
  • Cumplimiento de los plazos de pago.
  • Precios justos y acordados.
  • Precios mínimos garantizados.
  • Respeto por la libertad de venta.
  • Soluciones de pre-financiamiento bajo solicitud
  • Diálogo constante entre los socios.
  • Apoyo al desarrollo con una provisión de fondos para el desarrollo y un manejo transparente del mismo.
  • Cuidar el tipo de envasado de los productos terminados (evitando materiales prohibidos por no se reciclables).
  • Certificación orgánica o ecológica de los productos.
  • Cadenas de suministro cortas para no perjudicar ni competir con otros productores cercanos.
  • Hacer campañas de información y concienciación dirigidas al consumidor.