cosmebio: Conoce las normas de certificación BIO por la asociación cosmebio, normas, tipos de certificados, reglas, nomenclaturas, ingredientes…
Cosmebio nació en Francia en en el año 2002 como una asociación de industrias del sector de la cosmética natural y ecológica u orgánica. Actualmente tiene más de 400 miembros de multitud de países. Para poder poner las etiquetas cosmebio en sus productos, la industria debe primero que ser admitida como miembro de cosmebio y que sus productos cumplan los estándares de calidad de las normas cosmos.
Los principios básicos entorno a los que trabajan los miembros de la asociación Cosmebio son:
- Ofrecer al consumidor productos elaborados con ingredientes naturales y de origen natural con gran contenido en ingredientes de procedencia ecológica.
- Excluir de las formulaciones de sus productos aquellos ingredientes o conservantes cuyo uso este cuestionado en temas de protección de la naturaleza o de la salud del consumidor.
- Tener implantados sistemas de calidad en los procesos de fabricación que aseguren la ausencia de contaminantes en los productos finales.
- Los productos deben estar certificados y controlados por organismos independientes.
- La información del etiquetado que se dirige al consumidor debe ser clara.
Las normas de calidad Cosmos han sido elaboradas por varios organismos certificadores reconocidos trabajando conjuntamente como son: BDIH (Alemania), Ecocert y Cosmebio (Francia), ICEA (Italia) y Soil Association (Reino Unido). Esta norma es propiedad de AISBL COSMOS- estándar. Actualmente, cada uno de estos organismos, pueden certificar bajo su propia norma o bajo la norma Cosmos. Probablemente, en un futuro, dejen de certificar bajo las directrices de sus normas propias e individuales y lo hagan todas bajo la norma común Cosmos.
La norma Cosmos cumple la reglamentación europea en cuánto a formulación y producción de cosméticos se refiere.
Las normas Cosmos tienen 2 tipos de etiquetas de calidad de los cosméticos:
- Cosmético Bio:
- Cosmético Eco
Cosmético Bio
Todos los cosméticos contienen una cantidad de agua de entre 50% y el 80% y esta agua no se puede certificar como ecológica. Así que, excluyendo el agua, un cosmético con la etiqueta Bio de cosmebio, debe contener:
- Un mínimo 95% de ingredientes natureles o de origen natural.
- Un mínimo de 95% del total de los ingredientes vegetales certificados como orgánicos.
- Esto debe suponer un aporte, al menos, del 10% en ingredientes sobre el total del cosmético incluyendo ya el agua. A algunos tipos de cosméticos se le exige un 20% del total.
Cosmético Eco
Todos los cosméticos contienen una cantidad de agua de entre 50% y el 80% y esta agua no se puede certificar como ecológica. Así que, excluyendo el agua, un cosmético con la etiqueta Bio de cosmebio, debe contener:
- Un mínimo 95% de ingredientes natureles o de origen natural.
- Un mínimo de 50% del total de los ingredientes vegetales certificados como orgánicos.
- Esto debe suponer un aporte, al menos, del 5% en ingredientes sobre el total del cosmético incluyendo ya el agua.
Para la obtención de cualquiera de las 2 etiquetas se deben cumplir las mismas normas diferenciándose, únicamente, en el porcentaje de ingredientes ecológicos que posee la fórmula.
Prohibiciones
Se prohíben ingredientes o algunas tecnologías sobre las que se tienen dudas de si afectan al medio ambiente o a la salud del consumidor
- Nanopartículas: son ingredientes con tamaño de partícula de 1 a 100nm ya que no hay estudios suficientes que muestren su inocuidad.
- OMG: está prohibido el uso de ingredientes procedentes de organismos modificados genéticamente.
- Irradación: está prohibido el uso de ingredientes irradiados o irradiar el producto acabado.
- Uso en animales: está prohibido testar estós cosméticos en animales.
Ingredientes
La norma Cosmos distingue entre 5 grupos de ingredientes con normativa específica para cada uno de los grupos.
Agua
El agua es el ingrediente mayoritario de cualquier fórmula cosmética. El agua no puede obtener certificación ecológica de modo que sólo se considera agua orgánica la parte acuosa que aporten ingredientes órgánicos de forma natural. Para asegurar sus óptimas condiciones higiénicas se permite agua potable, agua de manantial, agua de mar, agua obtenida por ósmosis o agua destilada. Se permite realizar tratamientos físicos permitidos con el agua.
Ingredientes de origen mineral
se permite el uso de ingredientes de origen mineral obtenidos por métodos extractivos respetuosos con el medio ambiente. Se permite realizar tratamientos físicos permitidos con los ingredientes de origen mineral. Los ingredientes de origen mineral no se pueden certificar como orgánicos. Los permitidos son:
Hidróxido de aluminio | CI 77491 | Silicato de magnesio y aluminio | Yoduro de potasio | Metasilicato disódico |
Silicatos de aluminio o hierro | CI 77492 | Carbonato de magnesio CI 77713 | Sulfato de potasio | Monofluorofosfato |
Alúmina | CI 77499 | Carbonato de magnesio hidróxido | Sílice | Silicato de sodio |
Sulfato de aluminio | Azul de Prusia CI 77510 | Cloruro de magnesio | Cloruro de plata | Sulfato de sodio |
Sulfato de amonio | Violeta de manganeso CI 77742 | Hidróxido de magnesio | Óxido de plata | Tiosulfato de sodio |
Borosilicato de aluminio y calcio | Trimenganeso bis (ortofosfato) CI 77745 | Oxido de magnesio | Sulfato de plata | Dióxido de titanio CI 77891 |
Carbonato cálcico Cl 77220 | Óxido de cobre | Silicato de magnesio | Bicarbonato sódico | Oxido de estaño |
Fluoruro cálcico | Sulfato de cobre | Sulfato de magnesio | Carbonato sódico | Lapis lázuri CI 77007 |
Sulfato cálcico | Fosfato de calcio dihidrato | Sulfato de manganeso | Borato sódico | Carbonato de zinc |
Óxido de cerio | Sulfato de hierro | Mica CI 77019 | Cloruro sódico | Óxido de zinc CI 77497 |
Oxicloruro de bismuto CI 77163 | Sílice hidratada | Carbonato de potasio | Fluoruro de sodio | Sulfato de zinc |
Óxido crómico CI 77288 | Hidroxiapatita | Cloruro de potasio | Hidróxido de sodio | |
Óxido crómico hidratado CI 77289 | Hidróxido de hierro | Hidróxido de potasio | Silicato de magnesio y sodio |
Ingredientes procesados físicamente
Estos son los ingredientes naturales que pueden tener certificado ecológico o no. Tienen origen vegetal o microbiano y se obtienen usando procesos físicos permitidos. Los ingredientes de origen animal no pueden proceder de animales muertos ni pueden suponer ningún tipo de sufrimiento para el animal. Los de origen microbiano no pueden proceder de OMG.
Un ingrediente procesado físicamente obtendrá la certificación orgánica sólo en la parte que se considere según la norma y el proceso sufrido.
Los procesos físicos permitidos son los mismos que se permiten en el agua y en los ingredientes de origen mineral y son:
Absorción (sobre un soporte inerte) o con CO₂ supercrítico | Destilación, prensado o extracción (vapor) | Calefacción |
Blanqueo – desodorización (sobre un soporte inerte) | Filtración y purificación (ultrafiltración, diálisis, cristalización, intercambio iónico) | Precipitación o decantación |
Mezcla | Congelación | Tamizado |
Centrifugación | Molienda | Exprime, aplastamiento |
Extracción | Infusión | Esterilización mediante UV |
Prensado | Liofilización | Esterilización con tratamientos térmicos |
Decocción | Maceración | Ultrasonido |
Desecación – secado (progresiva o no, por evaporación / natural bajo el sol) | Microondas | Tratamientos UV |
Desterpenación (destilación con vapor de agua) | Percolación | Aspirado |
Los disolventes permitidos son naturales o de origen vegetal como:
- Agua
- Alcohol etílico
- Glicerina
- Aceites vegetales
Ingredientes procesados químicamente
Estos son los ingredientes de origen natural. Son ingredientes naturales (vegetal, animal o microbiano) obtenidos por procesos físicos, sobre los que se realiza una reacción química permitida. Estas reacciones químicas se permiten si, con ello, se consiguen sustancias biodegradables, se reduce la cantidad de enrgía usada o de residuos generados y, siempre y cuando, no se alteren los principios activos del ingrediente natural.
Un ingrediente procesado químicamente que se quiera considerarse como orgánico o como natural para el cómputo total de la fórmula, se le aplicarán una serie de cálculos correctivos, incluidos en la norma, según el proceso químico que haya sufrido.
Los procesos permitidos son:
Alquilación | Eterificación | Neutralizacion |
Amidación | Fermentación (natural / biotecnológico) | Oxidación / reducción |
Calcinación | Hidratación | Fosforilación |
Carbonización (resinas, aceites orgánicos grasos) | Hidrogenación | Saponificación |
Condensación | Hidrólisis | Sulfatación |
Esterificacion / transesterificación / inter-esterificacion | Intercambio iónico |
Los disolventes derivados del petróleo, en principio, no deberían usarse. Sólo se permite su uso de manera excepcional si no hay una laternativa natural para realizar ese proceso y se retiran y reciclan al finalizar el proceso. No se permite su uso ni el de catalizadores derivados del petróleo si hablamos de ingredientes orgánicos.
Algunos procesos prohibidos son:
- Alcoxilación (etoxilación y propoxilación incluyendo)
- El uso de óxido de etileno, óxido de propileno u otros óxidos de alquileno
- Blanqueo – desodoración (con soporte de origen animal)
- Desterpenación (aparte de con vapor de agua)
- Halogenación (como reacción principal)
- Radiación ionizante
- Sulfonación (como reacción principal)
- Tratamientos con óxido de etileno
- Tratamientos que utilizan el mercurio
Otros ingredientes
Se pueden usar otros ingredientes de la lista de permitidos siempre que no haya alternativa natural. Estos ingredientes están en continua revisión y no se pueden certificar como orgánicos. Son:
Conservantes y agentes desnaturalizantes de origen petroquímico:
- Ácido benzoico y sus sales
- Alcohol bencílico
- Ácido salicílico y sus sales
- Ácido deshidroacético y sus sales
- Ácido sórbico y sus sales
- Denatonio benzoato y ter-butil
- Alcohol
Otros (pueden contener restos petroquímicos):
- Carragenanos
- Betaína
- Lecitina
- Tocoferol
- Orizanol
- Achiote
- Carotenoides/xantofilas
- Lanolina
- Tetra sodio glutamato diacetato (sólo se permite en jabones)
- Cocoamidopropilbetaína
- Alquilamfoacetato o diacetato
- Alquilglucoxidecarboxilato
- Carbonato dicaprílico
- Carboximetilcelulosa
- Laurato de hexilo
- Hidroxipropil guar trimonium chloride (solo permitido para cosméticos capilares)
- Distearoylethyl dimonio chloride (sólo permitido para cosméticos capilares)
Otros ingredientes permitidos son:
- Escualeno de origen vegetal
- Seda
- Carmín
El total de restos petroquímicos no puede superar el 2% del total del producto terminado.
En cosméticos Bio no se permite restos petroquímicos ni animales.
Hay cosméticos que necesitan tejidos de soporte como las toallitas… en este caso, si quiere obtener la certificación de cosmético Bio tendrá que usar tejidos 100% orgánicos y si quiere la certificación de cosmético natural tendrá que ser un tejido 100% natural, sin fibras sintéticas.
Fabricación y almacenaje:
En el proceso de fabricación es necesario tener implantado un sistema de calidad tal que permita:
- Tener separados y perfectamente etiquetados los ingredientes orgánicos y los naturales.
- Tener separados los productos eleborados orgánicos y los naturales.
- No pueden fabricarse a la vez cosméticos naturales y orgánicos.
- Se debe llevar un control estricto de proveedores.
- Control de trazabilidad desde los ingredientes hasta el consumidor final.
- Registros de análisis, fabricación y almacenaje.
- Sistemas de limpieza reglados y controlados
Envasado y embalado
Deben usarse materiales reciclables y, a ser posible, reciclados y disminuir al máximo la cantidad de material usado. Materiales permitidos: leña, vidrio, aluminio, PE, PET, PP, PRTG, cartón, PLA u otro material 100% natural
Materiales prohibidos: PVC y otros plásticos, poliestireno u otros materiales con estireno, materiales derivados de OMG…
Hay envases excepcionalmente permitidos al no tener alternativa como goteros, bombas dosificadoras, cepillos…
Como gases propulsores sólo se pueden usar: aire, oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y argón.
Etiquetado
La información al consumidor debe de ser clara. Además de los ingredientes en formato INCI debe aparecerla etiqueta que indica la certificación obtenida y el porcentaje (%) de ingredientes orgánicos o naturales que contiene salvo que el cosmético sea 100% natural u orgánico en cuyo caso no tendría que aparecer el porcentaje (%).