Conoce las normas de Certificación bioagricert de los productos certificados bioagricert a ecoproductos: cosméticos, textiles, comercio justo, energía…
Bioagricert nace en 1984 en Italia como un organismo de control y certificación de la producción ecológica. Empezó certificando cultivos de producción ecológica, explotaciones ganaderas ecológicas y recolección silvestre y, hoy día, certifica también productos y servicios como cosméticos, textiles, comercio justo, certificación energética (mostrando la reducción de la producción de CO₂ de empresas), certificación vegetariana o vegana…

Bioagricert hace una gran labor en Italia para promocionar la producción ecológica y el desarrollo sostenible de empresas del sector. Además de en Italia, tienen sedes internacionales en países como Rumanía, La Polynesia Francesa, serbia, Camboya o Méjico.
En certificación cosmética está totalmente prohibida la experimentación en animales. Bioagricert contempla 3 niveles de certificación propia pero, además, esta acreditado para certificar según las norman internacionales Natrue y así certificar cosméticos que van a ser comercializados en otros países.
Las certificaciones propias de Bioagricert

bioagricert, Cosmético de Origen Natural

bioagricert. Cosmético BIO – Orgánico

bioagricert. Cosmético Natural
- Cosmético de “Origen Natural”
Los cosméticos certificados por esta norma deben contener un 95% de ingredientes naturales, de origen natural y de agua. Sólo se les permite un 5% de aditivos no naturales que se encuntren en la lista de ingredientes permitidos de la norma.
La etiqueta de calidad sería: - «Cosmético Natural”: Los cosméticos certificados por esta norma deben contener un 95% de ingredientes naturales, de origen natural y de agua. El 5% restante pueden ser aditivos de síntesis permitidos. El 10% de la fórmula total, excluyendo el agua, deben ser ingredientes naturales.
La etiqueta de calidad sería: - «Cosmético Bio- Orgánico»:
Los cosméticos certificados por esta norma deben contener el 95% de ingredientes naturales, de origen natural y de agua. El 5% restante pueden ser aditivos de síntesis permitidos. Los ingredientes naturales deben estar certificados como orgánicos por algún organismo certificador reconocido siguiendo normas como JAS, IFOAM… y deben ser, al menos, el 10% de la fórmula total, excluyendo el agua. Sólo se permite que un 5% de los ingredientes naturales no tenga certificación orgánica.
Ingredientes
Ingrediente natural
Pueden ser de origen vegetal, animal o mineral sobre los que se pueden realizar procesos físicos pero nunca químicos.
Los ingredientes naturales de origen vegetal pueden proceder de producción agrícola o recolección silvestre o diferentes mezclas de las mismas.
Los ingredientes de origen animal nunca pueden proceder de animales vertebrados muertos, es decir, sólo pueden usarse sustancias que produzcan los animales y que, su extracción no suponga su muerte o sufrimiento. Así no está permitido el colágeno, células animales o el aceite de visón o tortuga pero si otros ingredientes naturales como:
- Carmine (CI 75810)
- Cera de abeja
- Goma laca
- Lanolina y sus derivados
- La leche y sus derivados
- La miel y sus derivados
- Jalea Real
- Própolis
- Sericina
- Huevo
Los ingredientes minerales inorgánicos considerados como naturales son (en nomenclatura INCI):
Alumina | CI 77480 | Potassium Alum |
Aluminium Sesquichlorohydrate | CI 77489, CI 77491, CI 77492, CI 77499 | Potassium Carbonate |
Aluminum Chlorohydrate | CI 77510 | Potassium Chloride |
Aluminum Hydroxide | CI 77711 | Potassium Sulphate |
Calcium Aluminum Borosilicate | CI 77713 | Pumice |
Calcium Chloride | CI 77742 | Silica, Hydrated silica |
Calcium Fluoride | CI 77745 | Silver Chloride |
CI 77510 | CI 77820 | Silver Oxide |
CI 73015 | CI 77891 | Silver Sulphate |
CI 77000 | CI 77947 | Sodium Bicarbonate |
CI 77004 | Copper Sulphate | Sodium Borate |
CI 77007 | Dicalcium Phosphate Dihydrate | Sodium Carbonate |
CI 77120 | Ferric Sulphate | Sodium Chloride |
CI 77163 | Iron Hydroxide | Sodium Fluoride |
CI 77220 | Magnesium Aluminium Silicate | Sodium Sesquicarbonate |
CI 77231 | Magnesium Chloride | Sodium Sulphate |
CI 77268:1 | Magnesium Silicate | Tin Oxide |
CI 77288, CI 77289 | Magnesium Sulphate | Zinc Carbonate |
CI 77400 | Manganese Sulphate | Zinc Sulphate |
Mica |
A todos estos ingredientes naturales les está permitido sufrir una serie de procesos físicos para extraerlos o modificarlos que seían:
- Absorción
- Atomización
- Blanqueo
- Calcinación de residuos vegetales
- Calefacción
- Centrifugación
- Decantación o sedimentación
- Decocción
- Desecación o secado
- Desodorización
- Destilación
- Esterilización
- Extracción: Sólo con disolventes autorizados como el agua, el alcohol etílico de origen vegetal, glicerina orgánica de origen vegetal, grasas y aceites vegetales, miel o azúcar orgánica, vinagre, lactosa orgánica, CO₂ como fluído supercrítico… Si la certificación es para cosmético natural (no cosmético biológico) no se requiere que estos disolventes sean orgánicos.
- Fermentación: sólo permitoda con microorganismos que estén normalmente en la naturaleza, nunca con organismos modificados genéticamente (OMG)
- Filtración o purificación
- Hidratación
- Hidrólisis: con el uso de microorganismos o enzimas presentes en la naturaleza, nunca procedentes de OMG
- Nfusión
- Liofilización
- Maceración
- Mezcla
- Prensado en frío o en caliente
- Pulverización
- Rectificación
- Tamizado
- Tostado
Si fuese necesario, se pueden añadir correctores del Ph, a estos ingredientes naturales, usando ácidos o bases inorgánicas como ácido clorhídrico, hidróxido de sodio o hidróxido de potasio. Tambíen se pueden usar ácidos o bases de origen natural.
Ingrediente de origen natural:
También se trata de ingredientes de origen vegetal, animal o mineral pero que han sufrido una modificación química permitida por su bajo impacto medioambiental como son:
- Acilación
- Alquilación
- Amidación
- Amidificación y cuaternización
- Carbonización
- Condensación
- Esterificación
- Eterificación
- Fosforilación
- Glicosilación
- Hidratación
- Hidrogenación
- Hidrólisis
- Neutralización
- Oxidación/reducción
- Refinado
- Saponificación
- Sulfatación
- Transesterificación
Hay ingredientes que están permitidos pero que se catalogan como naturales o de origen natural según la documentación que aporte el fabricante sobre ellos y son:
- Ácido algínico y sus sales
- Agar agar
- Carragenanos
- Cera de carnauba
- Clorofila (E140-E141)
- Harina de algarroba
- Harina de frijol Guar
- Glicerol
- Goma tragacanto
- Goma arábiga
- Goma Karaga
- Xantano
- Lecitina
- Pectina
- Tierra de diatomeas
Agua, jugos y extractos
El agua que contiene un cosmético puede tener 2 procedencias distintas:
- Agua que se añade durante el proceso: en este caso el agua usada debe estar purificada y desionizada mediante un proceso de ósmosis inversa o con su paso por resinas de intercambio iónico. Esta agua se considera para calcular los porcentajes totales de la fórmula pero no para calcular los porcentajes de ingredientes naturales mínimos que debe de llevar el cosmético.
- Agua que contienen los ingredientes: En este caso, según el tipo de ingrediente, se considera esa agua como ingrediente natural o ingrediente natural orgánico o no:
Con respecto a los jugos y extractos
- Jugos vegetales: 100% natural u orgánica, en su caso
- Jugos vegetales concentrados: 100% natural u orgánica, en su caso, el jugo vegetal concentrado pero no el agua de dilución
- Extractos acuosos: sólo se considera natural u orgánica, en su caso, la parte vegetal
- Extractos hidroalcohólicos: se considera natural u orgánica, en su caso, la parte vegetal y la parte alcohólica sólo si procede de la planta
Aditivos permitidos:
Aquí se incluyen desde conservantes hasta aditivos que se encargan de dar una textura agradable o estabilizar la fórmula. Todos ellos sólo pueden sumar el 5% del total de la fórmula (incluyendo el agua para este cálculo)
Conservantes:
- Ácido benzoico, sus sales y sus ésteres etílicos
- Ácido dehidroacético y sus sales
- Ácido fórmico y su sal de sodio
- Ácido propiónico y sus sales
- Ácido salicílico y sus sales
- Ácido sórbico y sus sales
- Alcohol bencílico
Otros aditivos:
- El ácido ascórbico, sus sales y ésteres
- Ácido cítrico, sus sales y ésteres
- Ácido glicólico, sus sales y ésteres
- Ácido láctico, sus sales y ésteres
- Ácido málico, sus sales y ésteres
- Ácido tartárico, sus sales y ésteres
- Monofosfato de calcio y sus ésteres
- Fosfato bisódico
- Lactoperoxidasa – Glucosoxidasa
- Hidróxido de magnesio
- Hidróxido de potasio
- Silicato de sodio
- Carbonato de sodio
- Hidróxido de sodio
- Timol
- Tocoferol y sus ésteres
Fragancias y perfumes
Se pueden usar como fragancias los aceites esenciales permitidos por la norma ISO 9235. Para la certificación de cosmético bio-orgánico, no se pueden usar fragancias de síntesis ni naturales que hayan sufrido alguna modificación química. Sólo se permite el uso de aromas naturales que estén permitidos en el reglamento 88/338 CEE.
Ingredientes prohibidos
- PEG, PPG y derivados
- Compuestos etoxilados
- Ingredientes que puedan derivar en nitrosaminas
- Ingredientes animales como el colágeno, la placenta…
- Siliconas y sus derivados
- Polímeros acrílicos
- Colorantes sintéticos
- Filtros UV Química
- Derivados de aluminio sintético y silicio
- Perfumes sintéticos (en cosmética bio-orgánica)
- Aceites minerales
- Benceno
- Hexano
- Propilenglicol
- Glicol butileno
- Glicerina Animal
- Derivados petroquímicos como ingredientes o disolventes
- EDTA y sus sales
- Productos tratados con radiación
- Ingredientes autorizados tratados con procesos prohibidos
- Sustancias que puedan causar daños ecológicos y ambientales
Soportes para aplicar los cosméticos en la piel:
Aquellos cosméticos que necesiten un soporte para ser aplicados en la piel como las toallitas húmedas, dichos soportes sólo pueden provenir de materias primas renovables.
Etiquetado:
El etiquetado debe ser muy claro al consumidor y debe contener:
- Nombre y dirección o razón social del fabricante o responsable del producto
- País de fabricación (si es un país que no pertenece a la UE)
- Cantidad del producto expresada en g o ml (salvo muestras, dosis unitarias o kits)
- Para qué es el producto y su modo de empleo
- Número de lote y fecha de caducidad ( si esta es inferior a 30 meses) o periodo después de apertura (tiempo en que se puede usar el producto manteniendo todas sus propiedades después de la apertura)
- Lista de ingredientes según la nomenclatura internacional INCI. Con esta nomenclatura se expresan todos los ingredientes que componen el cosmético siendo el primero el que más cantidad, en peso, lleve dentro de la fórmula y el último el que menos cantidad lleve. Los ingredientes que tengan procedencia orgánica se mostrará junto a *.
- Se indicará también, el porcentaje de ingrediente orgánico sobre el total de la fórmula.
- La etiqueta de calidad de Bioagricert que corresponda con el certificado obtenido por ese cosmético juntos con el código de operador BAC y el código de producto que indican el control de Bioagricert
Envasado y embalaje:
En el envasado y embalaje se intentará mantener el respeto por la naturaleza que se hatenido en todo el proceso de fabricación anterior. Por ello se intentará minimizar al máximo los materiales usados en el envasado y embalaje y se usarán siempre materiales reciclables, biodegradables y eco-compatibles.
Así queda prohibido el uso de plásticos halogenados para envasar y no pueden ser certificados envases que incluyan gas comprimido.