La AIAB es la Asociación Italiana de Agricultura Biológica tiene elaborado un reglamento para poder poner su etiqueta de “Cosmesi Bio Eco” a los cosméticos que lo cumplan. AIAB desarrolla el reglamento pero la certificación e inspección la lleva a cabo una empresa externa.

AIAB BIO eco Cosmesi, Entidad Certificadora de productos de cosmética Italiana
AIAB pretende que los cosméticos que lleven su etiqueta sean respetuosos con el medio ambiente y ofrezcan la mayor protección posible para la salud de los consumidores. Por ello potencian el uso de ingredientes que provengan de agricultura ecológica o recolección silvestre y prohíben el uso de materiales de envasado o embalaje o ingredientes del cosmético que agredan de algún modo al medio ambiente o que exista alguna evidencia de que puedan dañar la salud del consumidor o se consideren potenciales alérgenos. Además, para la producción de los cosméticos con la etiqueta de AIAB, deben usarse las últimas técnicas más respetusosas con el medio ambiente conocidas y minimizar el uso de materiales de envasado y embalaje que deben ser, además, reciclables.
El cosmético certificado como “Cosmesi Bio Eco” por AIAB debe pertenecer a una línea de cosméticos ecológicos recogidos en una marca. Si un mismo fabricante hace cosméticos certificados y cosméticos no certificados, deben pertenecer a dos marcas diferentes o diferenciarlos claramente ante el consumidor con algún distintivo.
Ingredientes y materias primas
Los ingredientes prohibidos en los “Cosmeticos Bio Eco“ de AIAB lo están por no ser compatibles con el medio ambiente o con la piel (son tóxicos o producen efectos adversos) o son de origen sintético.
Las legislaciones en las que se basan, en un inicio, para permitir o no un ingrediente son la Ley 713/86 y sus modificaciones y la decisión de la Comisión Europea del 9 de febrero del 2006 (2006/257/CE). Las listas positivas y negativas no son listas cerradas. Según se hacen nuevos estudios e investigaciones sobre extracción de materias primas o efectos de las mismas, se van modificando. Además, si el laboratorio que pide la certificación de un producto, pone ingredientes en su fórmula que no están ni aprobados ni prohibidos, tiene que aportar documentación suficiente para que la comisión de certificación pueda decidir si es compatible ese ingrediente en un cosmético con certificación AIAB.
Con el paso de los años, cada vez se consiguen procesos de obtención de materias primas de origen natural que suponen ingredientes activos con menor toxicidad. Es importante también que procesos químicos utilizados no sean agresivos. Prefieren métodos físicos de obtención.
No se permite el uso de ningún ingrediente que provenga de organismos modificados genéticamente (OGM) y hacen controlen para que evitar que lleguen transgénicos de soja, maíz…
Tampoco se permite usar ingredientes irradiados. La radiación ionizante se usa, a la hora de extraer ingredientes, como conservante dando lugar a ingredientes irradiados prohibidos.
En el caso de toallitas desechables sólo se permite, como soporte del producto, el algodón ecológico certificado.
Ingredientes de origen vegetal
Son los ingredientes obtenidos a partir de una planta o parte de ella que se ha cultivado de forma ecológica o recolectada de forma silvestre y que tiene la certificación pertinente.
A veces se permite el uno de ingredientes vegetales no ecológicos porque en el mercado nacional italiano no se encuentra ese ingrediente con certificación ecológica.
Todos los cosméticos con certificación AIAB llevan, al menos, un ingrediente de origen vegetal ecológico certificado.
No se permite el uso de ingredientes vegetales que provengan de plantas modificadas genéticamente o irradiados en su proceso de obtención. Tampoco ingredientes que provengan de plantas en peligro de extinción.
Se permite el uso de glicerina de origen vegetal.
Ingredientes de origen animal:
Los ingredientes animales son aquellos obtenidos o producidos por animales que se crían en una producción ganadera ecológica y que no suponen la muerte del animal para su obtención. Esto da garantía de que estos animales no sufren.
La comisión de certificación, puede admitir, de manera excepcional, ingredientes de origen animal no certificados como ecológicos, si no se encuentran en el mercado nacional italiano.
Se permiten el uso de ingredientes obtenidos por fermentación bacteriana como el yogur.
Están prohibidos el uso de glicerina, colágeno, ácido hialurónico, elastina, queratina, quitosano, ácidos nucléicos, ceramida y enzimas de origen animal.
Ingredientes de origen inorgánico natural
En principio se permite el uso de todos los que no aparezcan en la lista de ingredientes prohibidos.
Ingredientes químicos o que provienen de reacciones químicas:
No se permite el uso de ingredientes que provengan de reacciones químicas salvo que no exista una alternativa viable para obtenerlas.
Hay procesos que están totalmente prohibidos como la etoxilación lo cual afecta a muchos compuestos etoxilados que no se pueden usar como tensioactivos, emulsionante, solubilizantes…
No se permite el uso de filtros solares químicos ni PEG, ni PGG, ni tensioactivos muy agresivos para la piel, ni ingredientes que puedan formar nitrosaminas (sustancias cancerígenas), ni siliconas o sus derivados, ni polímeros acrílicos, ni colorantes sintéticos, ni derivados sintéticos de aluminio o silicio…
No se permite el uso de conservantes químicos como: derivados del fenilmercurio, formaldheído, boratos, carbalnilidos o fenoles o cresoles halogenados. Algunos otros conservantes químicos son permitidos en algunas ocasiones pero con limitación en su concentración como son: caprylyl glycol (max. 1%), etidronic acid para la formulación de jabones sólidos (max. 0,15%) o guarhydroxypropyltrimonium chloride (max. 1%)
Envasado y embalaje:
Para el envasado del producto cosmético sólo se pueden usar envases reciclables que no sean perjudiciales para la salud ni liberen contaminantes al medio ambiente. Además deberán tener el mínimo tamaño posible pero suficiente para cubrir las necesidades de comunicación con el consumidor. El envase ideal llevaría el tapón y la etiqueta del mismo material que el envase para facilitar su reciclado.
El embalaje se debe realizar usando también la mínima cantidad de material necesaria y deben ser materiales renovables que no perjudiquen a la salud ni al medio ambiente. Quedan prohibidos: polivinilcloruro y sus derivados, baquelita y materiales plásticos que produzcan dioxinas en su combustión.
Etiquetado:
En el etiquetado deben aparecer cuales son los ingredientes que están certificados como ecológicos y el porcentaje que se considera ecológico del producto final.
No se permite el uso del término Parfum en el INCI sin explicar cuál es su origen y porcentaje.
Todos los ingredientes deben ser perfectamente legibles y aparecerá la etiqueta de calidad certificada de AIAB