Etiquetado de productos BIO (alimentación): información, qué debe incluir

Información que deben incluir TODOS los productos BIO alimenticios a la venta, ya sean en tiendas, a granel o por internet. Normativas e info importante.

¿Qué información debes encontrar en el etiquetado de los alimentos?

La información que encontramos en el etiquetado de los alimentos BIO responde a la obligatoriedad de cumplimiento, por parte de las empresas fabricantes y/o distribuidoras, de una normativa europea del año 2011 (Reglamento (UE) Nº1169/2011). A fecha de hoy está completamente implantado y es de obligado cumplimiento para todos los productores, fabricantes o envasadores que tienen que etiquetar sus productos BIO. Gracias a esta información, el consumidor puede conocer mejor el alimento que está comprando y que va a consumir ya que le aporta información nutricional, consumo preferente, alérgenos

Tipos de alimentos que deben ser etiquetados según la norma

Esta normativa recoge 3 tipos de alimentos todos ellos sujetos a cumplirla:

  • Alimentos no envasados que compramos a granel.
  • Alimentos no procesados: alimentos frescos o que no sufren procesado industrial.
  • Alimentos procesados industrialmente compuestos por diferentes ingredientes.

Qué lleva un etiquetado BIO

Los fabricantes están obligados a poner en etiquetado:

  1. Nombre del alimento
  2. Peso neto que contiene
  3. Lote de fabricación
  4. Fecha de consumo preferente
  5. País de origen
  6. Información nutricional
  7. Lista de ingredientes
  8. Certificado y entidad certificadora

Os desarrollamos todos y cada uno de estos puntos, importantísimos para la información veraz al consumidor.

Etiquetado de productos BIO a granel

Etiquetado de productos BIO a granel

1.- Nombre del alimento

El nombre del alimento, pues, debe formar parte del propio etiquetado BIO

2.- Peso neto que contiene

Se excluyen los envases, cajas, tarros,…

3.- Lote de fabricación

Importante para hacer seguimiento de los productos en caso de que se detecte algún fallo o error en la fabricación.

4.- Fecha de consumo preferente

Esta fecha no es la fecha de caducidad del alimento sino una recomendación que hace el fabricante para que se consuma el alimento antes de esa fecha y así el alimento  se mantenga con las mismas propiedades que el primer día. Esta fecha puede aparecer DD/MM/AA siendo el consumo preferente hasta fin de ese día marcado o MM/AA siendo la fecha preferente de consumo hasta el último día del mes señalado.

5.- País de origen

Ya es obligatorio que aparezca en todos los alimentos, incluidos los alimentos sin envasar que se compran a granel. Los alimentos frescos o sin procesar deben llevarlo y los procesados que lleven muchos ingredientes diferentes, deben especificar el origen de aquellos ingredientes que supongan más del 50% del alimento total.

6.- Información nutricional

Obligatoriamente debe aparecer en el etiquetado haciendo referencia a los 100g de producto:

  • Valor energético
  • Grasas (con desglose de grasas saturadas)
  • Hidratos de carbono (con desglose de azúcares)
  • Proteínas
  • Sal

Adicionalmente y de forma opcional, el fabricante puede añadir la misma información por porción o ración y añadir más información como ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos poliinsaturados, polialcoholes, almidón, fibra alimentaria, vitaminas, minerales…

Hay una propuesta hecha a la Comisión Europea para que se incluya también de forma obligatoria la declaración de ácidos grasos trans pero aún no esta aprobada.

Esta información nutricional debe aparecer en todos los alimentos salvo algunas excepciones como alimentos no envasados (vendidos a granel), bebidas alcohólicas cuyo contenido en alcohol supere el 1,2%, aguas envasadas… También estarían exentos los alimentos cuyo envase sea muy pequeño y no permita que el etiquetado sea claro y legible.

7.- Lista de ingredientes

La lista de ingredientes debe aparecer en orden decreciente, es decir, aparecen primeros en la lista, los ingredientes que se presentan en mayor cantidad. Esta lista de ingredientes es muy importante ya que en ella, también, se reflejan los posibles ingredientes alérgenos que contiene el alimento de modo que todo posible alérgeno que contenga el alimento aparecerá resaltado en esta lista de ingredientes, generalmente en negrita o en cursiva o con la leyenda «Contiene X«.

Los sustancias consideradas como alérgenos están especificadas en la normativa y son revisables, es decir, que si dentro de unos años se considera alguna otra sustancia como altamente alergénica se añadirá a la lista. Actualmente esta lista contiene alimentos como:

  • Cereales que contengan gluten (trigo, cebada, centeno, avena, espelta, kamut) o especies híbridas o derivados como jarabes de glucosa, dextrosa o maltotrexinas derivados del trigo o cebada o cereales utilizados para hacer destilados alcohólicos. La reglamentación del gluten se amplió posteriormente en el 2013 con el Reglamento (UE) 609/2013 que después detallaremos en otra entrada.
  • Crustáceos y derivados.
  • Huevos y derivados.
  • Pescado y derivados
  • Cacahuetes y derivados
  • Soja y derivados
  • Leche y derivados incluyendo la lactosa
  • Frutos secos de cáscara tipo avellanas, almendras, nueces…
  • Apio y derivados
  • Mostaza y derivados
  • Semillas de sésamo y derivados
  • Dióxido de azufre y sulfitos que superen los 10mg/Kg o 10mg/L.
  • Altramuces y derivados.
  • Moluscos y derivados.

Igualmente que el etiquetado nutricional, el listado de ingredientes no es obligatorio que aparezca en alimentos no envasados (vendidos a granel), bebidas alcohólicas cuyo contenido en alcohol supere el 1,2%, aguas envasadas… Tampoco es obligatorio que aparezcan en alimentos cuyo envase sea muy pequeño y no permita que el etiquetado sea claro y legible. Lo que sí debe aparecer de forma obligatoria es la declaración de alérgenos en los alimentos vendidos a granel.

8. Certificado (Eurohoja) y entidad certificadora

Además, los alimentos ecológicos/orgánicos/bio, deben contener un 95% de ingredientes ecológicos para poder indicar el alimento como ecológico/bio/orgánico y lucir la eurohoja que acredita que cumple con la normativa europea vigente.

Junto a la eurohoja vendrá la entidad que certifica el producto, o bien en forma de caracteres (XX-BIO-XXX) o bien en forma de sellos. Entidades certificadoras internacionales hay muchísimas, igual que entidades certificadoras españolas, así que no te extrañe ver muchos sellos en tu paquete.

Etiquetado de productos BIO a granel

Importante exigir la información de los alimentos que compramos a granel para evitar fraudes. Estos alimentos deben tener una etiqueta con:

  • Nombre del alimento
  • País de origen
  • Fecha de consumo preferente
  • Posibles alérgenos
  • Certificación BIO si lo venden como tal

Etiquetado de productos BIO en compras en internet

Otro aspecto importante a tener en cuenta es cuando compramos alimentos a distancia o por internet. En estos casos, el consumidor debe poder acceder a toda la información del etiquetado del alimento, antes de realizar la compra y sin gasto adicional, salvo la que puede ser cambiante como son el lote, fecha de caducidad preferente y país de origen.

Para terminar, el etiquetado de los productos BIO que vendemos en la web

Y dejadnos terminar con un poco de autobombo: desde farmacia.bio os facilitamos toda la información que el producto lleva en su etiquetado e incluso más información que publican los fabricantes en las fichas técnicas de sus productos y las acompañamos de nuestras recomendaciones propias.

Si alguna vez se os presenta alguna duda, no dudéis en poneros en contacto con nosotros para aclararla.

4 Comentarios

Fernando Muñoz

Interesante pregunta. Yo se la hice una vez a unos fabricantes y me dijeron que porque dure más. Mucha de la comida, al no tener conservantes, requiere de una atmósfera protectora que impide que se ponga mala en poco tiempo. Imagínate 1 kg de harina ¿cuanto tardarás en gastarla? ¿O cuando tardarás en comprarla? Creo recordar que no es un producto de kilómetro cero, un producto de cercanía. Pero a ver qué te dicen desde esta web! 😀

Responder
julio gomez

en el ejemplo que ponen de etiquetado bio ponen 8 puntos pero en la imagen falta el numero 5, es o no obligatorio poner el pais de origen del producto.
Un saludo.

Responder
Elena Pérez

Pues tienes toda la razón, Julio. En la imagen falta el país de origen y si, si es obligatorio ponerlo. ¡Corregimos la foto lo antes posible! ¡Mil gracias!

Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*