
El Cordyceps Sinensis, conocido en el ámbito científico como Ophiocordyceps sinensis, es un hongo que crece en las regiones montañosas del Tíbet y Nepal. Se trata de un tipo de hongo entomopatógeno, es decir, que crece parasitando a insectos, específicamente larvas de la familia Hepialidae, alrededor de las cuales crece.
El mecanismo comienza cuando las esporas del hongo caen sobre las larvas y empiezan a desarrollarse apropiándose de su cuerpo hasta que las momifican para absorber sus nutrientes, de ahí que en algunos sitios se le conozca como el hongo oruga. Ello explica por qué no es muy frecuente encontrarlo, aunque en los últimos años se ha expandido su cultivo a partir de sustratos naturales ricos en proteínas.
Se trata de un hongo muy valorado en la micoterapia, gracias a su contenido de polisacáricos, aminoácidos esenciales, vitaminas del grupo B, E y K, así como minerales como el magnesio, el calcio y el potasio. Nutrientes que le confieren sus propiedades antigripales, vigorizantes, cardioprotectoras y antitumorales.
5 formas en las que el Cordyceps Sinensis mejora la salud
- Mejora la función hepática. Uno de los beneficios para la salud más valorados del Cordyceps Sinensis es su efecto protector sobre el funcionamiento del hígado, lo cual ayuda a prevenir y atenuar los síntomas de muchas enfermedades hepáticas como la cirrosis. Así lo demostró un estudio realizado en la Chongqing University of Medical Sciences (5) en el que se analizó el efecto inhibidor del hongo en la fibrogénesis hepática inducida por etanol en ratas experimentales. Los resultados mostraron que el Cordyceps sinensis inhibió la fibrogénesis hepática derivada de una lesión crónica, a la vez que retrasó el desarrollo de la cirrosis y mejoró notablemente la función hepática.
- Favorece el sueño. ¿Sabías que entre un 20% y un 48% de los adultos tendrá problemas para conciliar el sueño o dormir bien en algún momento de la vida? En estos casos, el Cordyceps Sinensis puede ser de mucha ayuda, según desveló un estudio realizado en la Chungbuk National University (1). En la investigación se analizó el efecto de la cordicepina, un análogo de la adenosina natural y uno de los compuestos bioactivos del Cordyceps Sinensis, en la regulación del sueño. Para ello le administraron cordicepina a un grupo de ratas y registraron sus indicadores de sueño mediante electroencefalograma. Los resultados mostraron que la cordicepina redujo el tiempo de conciliación del sueño y aumentó la calidad del sueño en la fase no REM.
- Aumenta la capacidad respiratoria. El Cordyceps Sinensis también puede convertirse en un excelente aliado del sistema respiratorio. Al menos esa fue la conclusión de un ensayo aleatorizado, doble ciego, realizado en la Chinese Academy of Medical Sciences y el Peking Union Medical College (4) en el que se analizó el efecto del Cordyceps Sinensis en la capacidad respiratoria de personas ancianas sanas ante la práctica de ejercicio físico. Para ello, los investigadores les dieron a los participantes cápsulas de extracto de Cordyceps Sinensis o un placebo, al azar. Al cabo de 6 semanas midieron su rendimiento respiratorio y comprobaron que quienes habían consumido el hongo mostraban una mejor capacidad aeróbica, resistencia a la fatiga y ventilación.
- Fortalece el sistema inmunitario. Una investigación realizada por científicos de la Dalhousie University (3), en Canadá, demostró las propiedades inmonumoduladoras del Cordyceps Sinensis y su capacidad para fortalecer las defensas del sistema inmune. Básicamente, los investigadores hallaron que el Cordyceps Sinensis actúa estimulando a los macrófagos, un tipo de célula del sistema inmunitario cuya función consiste en fagocitar todos los cuerpos extraños que se introducen en el organismo como las bacterias y las toxinas. Además, encontraron que el Cordyceps Sinensis también induce respuestas protectoras contra los patógenos intracelulares.
- Ayuda a combatir el cáncer. El hongo Cordyceps Sinensis también actúa ralentizando el avance del cáncer en el organismo. Así lo demostró un estudio llevado a cabo en la Mukogawa Women’s University (2), en Japón, en el que se investigó el efecto del Cordyceps Sinensis en el tratamiento del cáncer. Los investigadores encontraron que el Cordyceps Sinensis pudo inhibir el crecimiento de células de melanoma y carcinoma pulmonar de Lewis gracias a la cordicepina, un compuesto con una potente acción anticancerígena.
Referencias:
Zhenzhen, H. et. Al. (2013) Cordycepin Increases Nonrapid Eye Movement Sleep via Adenosine Receptors in Rats. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine; 2013.
Yoshikawa, N. et. Al. (2011) Cordyceps sinensis Acts As an Adenosine A3 Receptor Agonist on Mouse Melanoma and Lung Carcinoma Cells, and Human Fibrosarcoma and Colon Carcinoma Cells. Pharmacology & Pharmacy; 2(4): 266-270.
Jordan, J. et. Al. (2008) Immune activation by a sterile aqueous extract of Cordyceps sinensis: mechanism of action. Immunopharmacology and Immunotoxicology; 30(1):53-70.
Yi, X. et. Al. (2004) Randomized double-blind placebo-controlled clinical trial and assessment of fermentation product of Cordyceps sinensis (Cs-4) in enhancing aerobic capacity and respiratory function of the healthy elderly volunteers. Chinese Journal of Integrative Medicine; 10 (3): 187–192.
Liu, Y. y Shen, W. (2003) Inhibitive effect of cordyceps sinensis on experimental hepatic fibrosis and its possible mechanism. World Journal of Gastroenterology; 9(3):529-33.