Xerosis, sequedad extrema de la piel: sus manifestaciones y cómo tratarla

Descubre qué es la xerosis, sus causas, sus manifestaciones y cómo tratarla con productos ecológicos y alimentos que favorecen la hidratación de la piel.

Piel seca o xerosis: causas, factores de riesgo y tratamiento natural

La xerosis es más conocida como piel seca y, aunque puede quedarse en un problema estético, también puede acarrear la aparición de grietas profundas y requerir la visita a un dermatólogo.

Rojeces, picor o eccemas son algunas de las manifestaciones más comunes de esta sequedad extrema en la piel derivada de una mala hidratación y condicionantes externos adversos. Si es tu caso o el de algún familiar, este post te interesa.

¿Qué es la xerosis?

La xerodermia o xerosis es una sequedad de la piel no hereditaria ni asociada con anomalías sistémicas. Se debe a una descamación lenta de las células superficiales de la piel, que causa la aparición de una descamación blanca fina.

Más comúnmente se puede definir como “un paso más” en el problema cutáneo de la piel seca. Su campo de actuación es la capa córnea, la más exterior de la epidermis que resulta esencial para conservar la hidratación de la piel, impedir la deshidratación del organismo y la penetración de sustancias externas en la piel.

En situaciones normales, la capa córnea, contiene entre un 10 y un 15% de agua, pero cuando ese contenido hídrico baja del 10% se habla de xerosis cutánea. ¿Pero a qué se debe esta deshidratación? ¡Vamos a ver las causas de la piel seca!

Causas de la piel seca

  • El clima: los inviernos con aire frío y seco o el clima desértico caliente y seco.
  • Una gran exposición al aire de sistemas de  calefacción o aire acondicionado.
  • Baños demasiado frecuentes y algunos jabones, geles o detergentes. El gel de baño contiene agentes tensoactivos, generalmente sulfatos, que arrastran nuestra barrera lipídica empeorando afecciones como la xerosis, la piel atópica y la psoriasis.
  • Afecciones previas de la piel, como la psoriasis.
  • Enfermedades como diabetes, problemas en la glándula tiroides, dermatitis atópica o síndrome de Sjögren.
  • Algunos medicamentos tanto de uso tópico como oral.

Factores de riesgo para la piel

Pese a que la sequedad de la piel puede afectar a todas las personas por igual hay algunos factores de riesgo a tener en cuenta como por ejemplo el género, la edad y el lugar de residencia. 

La xerosis afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. El envejecimiento también afecta, pues produce un adelgazamiento de la piel y una reducción de la producción natural de lípidos.

Vivir en una región con clima frío y seco de manera continua es otro de los factores de riesgo que provoca mayor deshidratación de la piel.

¿Cómo sé si tengo xerosis cutánea? Sus manifestaciones en la piel

En general una piel con sequedad luce frágil, apagada y áspera. Hace más visibles las arrugas, puede aparecer enrojecimiento y se descama con facilidad.

El diagnóstico de la xerodermia se produce tras la exploración médica de la piel cuando se observa una piel seca, con descamación ligera o moderada que se desprende en forma de pequeñas escamas.

Pero esta afección puede provocar manifestaciones más graves como:

Eccema

La piel muy seca en determinadas zonas como pueden ser las manos tiende a inflamarse

y provocar dermatitis y eccemas, causando las comunes placas de costras rojas de piel inflamada con constante comezón.

Piel con escamas

Cuando la xerosis es grave, puede provocar escamas en la epidermis y su desprendimiento.

Picor

El picor por la piel seca se produce particularmente en brazos, piernas y en las zonas afectadas por eccemas o escamas.

Tirantez en la piel

Otro de los síntomas que produce la sequedad extrema de la piel es la sensación de tirantez localizada de la piel, que se hace especialmente visible cuando afecta al rostro.

Agrietamiento

Una de las áreas corporales en las que la xerosis es más frecuente son los talones, en los que la sequedad cutánea desencadena con frecuencia la aparición de grietas.

Estas grietas, pueden ser meramente antiestéticas pero, si son profundas, pueden llegar a sangrar.

Si has sufrido alguna de estas manifestaciones habrás comprobado lo molestas que son. Vamos a ponerle solución.

  • Jabón de Reishi y aceite de rosa mosqueta 150 GR

    Jabón de Reishi y aceite de rosa mosqueta 150 GR

    Hifas da Terra

    8,00

Cómo mejorar la xerosis

Respecto al tratamiento más inmediato, su objetivo a corto plazo es conseguir el alivio de los síntomas. Para ello se recurre a la aplicación directa de aceites vegetales y humectantes en la zona afectada.

Pero, para mejorar la hidratación de la piel y prevenir estos síntomas hay que actuar en dos sentidos: tratar la piel desde el exterior con productos que actúen directamente sobre la piel y mejorar los niveles de lípidos del organismo mejorando nuestra alimentación.

Tratamiento natural para la piel seca

La solución más rápida y efectiva para la xerosis es la hidratación a través de productos cosméticos hidratantes que incrementan el nivel hídrico de la capa córnea y corrigen su déficit de lípidos. Si tienes alguna zona especialmente afectada te recomendamos acudir al dermatólogo para que pueda recetarte el producto más adecuado.

Otros de los consejos médicos son: reducir la frecuencia de baño, el uso de agua tibia en lugar de caliente y el uso de cremas hidratantes sobre todo inmediatamente después del baño.

En cuanto a los productos del baño, mejor usar los llamados jabones syndet o «jabón sin jabón» que llevan tensoactivos suaves que, además, hacen poca espuma.

Nosotros podemos hacerte algunas recomendaciones en cuanto a los ingredientes y productos naturales y sin parabenos más hidratantes.

Aloe vera

El aloe vera, es un excelente hidratante, ayuda a la cicatrización por lo que si tu xerosis te ha producido pequeñas grietas, una crema de aloe vera es una de las mejores opciones. Además, ayuda a retrasar la aparición de los signos de la edad como las líneas de expresión y las arrugas.

Rosa mosqueta

Las cremas o geles de rosa mosqueta hacen que la piel no pierda agua y conserve intacta su elasticidad. Aporta gran cantidad de vitaminas A, C y E, antioxidantes y ácidos grasos esenciales como el omega 3, nutrientes vitales para función de cicatrización de la piel.

Caléndula

La caléndula es otro de los ingredientes naturales que más se usan en cosmética para tratar la deshidratación de la piel ya que favorece la cicatrización, calma la irritación y los eccemas. Además, es un potente antiséptico que ayuda a tratar y aliviar diferentes enfermedades cutáneas como el acné y la dermatitis.

Aceite de coco

El aceite de coco es hidratante y suavizante y muy efectivo en la aparición de eccemas derivados de la piel seca. También retrasa la aparición de las arrugas y la flacidez.

Manteca de karité

La manteca de karité tiene un gran poder de hidratación y nutrición que mejora la elasticidad de la piel, a la vez que la repara y la regenera gracias a su contenido en vitamina F.

Avena

Los geles de avena naturales  son una buena alternativa a los geles y jabones tradicionales que pueden irritar aún más la piel. Aporta un efecto calmante y antiinflamatorio.

Espino amarillo

Las bayas del espino amarillo proporcionan un alto contenido de Omega 7 o ácido palmitoleico, un ácido graso que tiene grandes cantidades de Vitamina C. También es rico en Vitamina A, E, B y K, contiene hierro, potasio y funciona como antioxidante.

El Omega 7 que se usa tanto de forma tópica como oral regenera la piel y potencia su barrera protectora.

Alimentos que hidratan la piel

Como comentábamos anteriormente la hidratación para la prevención y mejora de la sequedad de la piel debe ser también interna, es decir, debes beber más agua y comer alimentos hidratantes para aumentar el nivel de hidratación del organismo. ¿Qué alimentos son los más hidratantes? ¡Vamos a verlos!

Por ejemplo el pepino, compuesto en un 96% de agua y rico en vitamina C, potasio y enzimas, una combinación ideal para proteger los tejidos y evitar que se deterioren.  El tomate aporta un 94% de agua y es una fuente de licopeno, un antioxidante que protege los tejidos contra el envejecimiento, el acné y las manchas de la piel.

Los vegetales de hojas verdes, tales como la espinaca y lechuga, contienen hasta un 95% de agua y además, son fuente de vitaminas A y C, esenciales para el cuidado de la piel. Te ayudarán a mejorar la hidratación de todo el organismo y a desintoxicarlo.

Entre las frutas con mayor cantidad de agua podemos destacar la sandía, la piña, la pera, la manzana, el kiwi o la toronja.  La manzana, además de aportar más de un 85% de agua, remueve las toxinas, mejora la oxigenación de la piel y retarda la aparición de arrugas mientras que el kiwi, estimula la producción de colágeno e inhibe la acción de los radicales libres.

Los ácidos grasos omega 5, presentes principalmente en la semilla de la granada, combaten los radicales libres, que causan el envejecimiento de las células y provocan una piel menos elástica.

Si quieres mejorar la hidratación de la piel, un buen consejo es ingerir un zumo de naranjas recién exprimidas al día. Contiene un 88% de agua y es rico en potasio, vitamina C, ácido fólico, entre otros nutrientes.

El aceite de lino o linaza  ayuda a proteger y prevenir enfermedades de la piel, hidrata y actúa como calmante contra las quemaduras del sol y el acné, debido a su gran capacidad para la retención de agua.

El consumo de ácidos grasos omega 3, presentes por ejemplo en el pescado azul (caballa, atún, salmón, jurel) y en las nueces, semillas de lino o semillas de chía, canola, soja y colza destacan por su importante papel antiinflamatorio.

Tampoco debes olvidarte del omega 7 que está presente en alimentos como el salmón, las anchoas, las nueces, el aguacate y el aceite de oliva.

  • Jabón de Reishi y Aceite de almendras 150 GR

    Jabón de Reishi y Aceite de almendras 150 GR

    Hifas da Terra

    8,00

Si notas tu piel seca y quieres prevenir problemas futuros descubre cómo elegir la mejor crema hidratante para ti según tu tipo de piel, las zonas del cuerpo, tu edad o tus características.

¡Prevenir es mejor que curar! Y no, esto no es solo un dicho popular. Como en otras muchas enfermedades y afecciones, en el caso de la xerosis, prevenir es mejor que curar. Beber la cantidad de agua recomendada, protegernos en ambientes fríos o secos y mantener la piel con aceites y cremas hidratantes evitarán la aparición de sequedad.


Fuentes:
Manuales MSD, James G. H. Dinulos , MD, Geisel School of Medicine at Dartmouth. (2020, enero). Xerodermia. Manual MSD versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/trastornos-de-la-queratinizaci%C3%B3n/xerodermia

Xerosis. (2021, febrero). Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000835.htm

Carla Nieto. (2015). Xerosis: más allá de la piel seca. Farmacia Profesional, 29(4), 23-25. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-xerosis-mas-alla-piel-seca-X0213932415344801

Imagen: https://firstaidforlife.org.uk/how-to-avoid-and-treat-dry-and-chapped-hands/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*