Gripe, resfriado o Covid, diferencias y similitudes - Farmacia.bio

Tos, fiebre, cansancio ... ¿Tienes síntomas pero no tienes claro si es refriado, gripe o Covid? Descubre sus similitudes y diferencias.

Diferencias y puntos en común entre resfriado, gripe y coronavirus

Comparten varios síntomas, y pueden llegar a causarnos confusión en estas fechas, por lo que conviene diferenciar si se trata de un resfriado común, la gripe (también llamada influenza) o el coronavirus.

Todos sabemos que los síntomas del resfriado son más leves que los de la gripe y muchas veces acudimos a la farmacia contando lo que nos pasa y confiando en el criterio de nuestro farmacéutico. Tengo tos con mocos y dolor de cabeza ¿Qué me tomo?

Como siempre recomendamos, lo primero al notarse síntomas es acudir a su médico, aunque como sabes, ante las dudas de tener coronavirus y sobre todo, si has estado en contacto estrecho con un positivo, las autoridades recomiendan aislarse y realizar una llamada a tu centro de salud para que puedan realizarte la prueba pertinente.

Vamos a conocer en qué se parecen y en qué se diferencian estas tres patologías.

¿En que se diferencian el resfriado, la gripe y el coronavirus?

Antes que nada conviene recordar que mientras que el resfriado y la gripe son infecciones virales conocidas, ya que sus causas se identifican en las primeras décadas del siglo XX, la Covid19 es una enfermedad de origen reciente causada por la infección de un nuevo coronavirus llamado SARS-CoV-2 y que se encuentra en fase de estudio por parte de la comunidad médica y científica.

Para analizar las diferencias trataremos varios aspectos importantes como puede ser el inicio y desarrollo de los síntomas, la frecuencia e intensidad con que se dan estos síntomas en cada una de las enfermedades, la duración de los mismos y los tratamientos.

Inicio y desarrollo de los síntomas

Los síntomas del resfriado aparecen de manera gradual, mientras que los de la gripe se manifiestan de manera repentina. Los síntomas de la enfermedad por coronavirus pueden aparecer gradualmente entre dos y catorce días después de la exposición al virus.

Duración

La duración de los síntomas de un resfriado común se sitúa en los 10 días, mientras que las gripes pueden durar entre una y dos semanas. La duración de los síntomas del coronavirus es variable, puedes ser asintomático, sufrir síntomas leves unos días, normalmente alrededor de una semana, o, en algunos casos, empeorar aproximadamente una semana después de comenzar.

Síntomas del resfriado, la gripe y la Covid19

  • Fiebre

Si te notas destemplado, te tomas la temperatura y tienes fiebre puede que estés ante una gripe, muy común en esta época. Aunque la fiebre también es un síntoma muy común de la Covid19, sigue las indicaciones de las autoridades sanitarias y evita el contacto con otras personas hasta que te realicen la prueba pertinente o pasen al menos 10 días.

En los resfriados, es muy poco frecuente que se presente algún cuadro febril.

  • Falta de aire

La gripe y el resfriado, salvo que tengas alguna patología de base, como el asma entre otras, no suelen provocar dificultades respiratorias. En los enfermos de Covid19 sí se presentan deficiencias respiratorias muy frecuentemente que se pueden agravar si tienen alguna patología de base.

  • Tos

La tos está presente en las tres enfermedades, pero ¡ojo! con diferencias. 

En el resfriado la tos es mucho menos frecuente y puede ser productiva o seca.

Cuando hay gripe, la tos puede ser cambiante e ir evolucionando de tos seca a tos productiva y volverse otra vez seca e irritativa al final.

Cuando el organismo atrapa el virus mediante la producción de moco espeso y pegajoso en las vías respiratorias, al toser se expulsa este moco con el virus que se ha adherido. Esta tos es llamada tos productiva. 

La tos por coronavirus es seca, persistente y puede dejar a una persona sin aliento debido a la irritación del tejido pulmonar.

  • Pérdida de olfato y gusto

¿Has perdido el gusto o el olfato? Este es otro de los síntomas más comunes que se han diagnosticado en la Covid19. Sin embargo, esto, rara vez ocurre en los resfriados y gripes.

  • Dolor de garganta

¿Y si me duele la garganta? ¿Puede ser coronavirus? El dolor de garganta es mucho más común en los resfriados que en la gripe o estando enfermo de Covid19. Ten en cuenta que las épocas de otoño e invierno son las más propicias para los resfriados, si te duele la garganta es más probable que sea un resfriado común aunque también puede aparecer en el Covid19.

  • Congestión y secreción nasal

La típica congestión y secreción nasal de los resfriados es mucho menos frecuente en las gripes y en los enfermos de coronavirus.

  • Diarrea

La diarrea es otro de los síntomas de las personas afectadas por coronavirus, aunque no se da en todas ellas, su frecuencia es ocasional. Los procesos gripales y los resfriados rara vez pueden ir acompañados de diarrea.

  • Dolor de cabeza

El dolor de cabeza, muy común en los procesos gripales y menos ocasional en los resfriados, se ha calificado como síntoma habitual en los enfermos de coronavirus.

  • Dolor muscular

Y ese cansancio, esa fatiga cómo que te cuesta tirar del cuerpo y te duelen los músculos… Estos síntomas típicos de una gripe también se dan ocasionalmente en enfermos de Covid. Casi nunca ocurre esto en los resfriados.

Tratamiento

Y los tratamientos, ¿en qué se diferencian?

El tratamiento para el resfriado está dirigido a aliviar los signos y síntomas y consiste básicamente en analgésicos para aliviar el dolor de garganta y de cabeza si lo hubiese, aerosoles nasales descongestionantes y jarabes para la tos.

El tratamiento para la gripe consiste en la prevención a través de la vacuna y, si se llega a contraer la enfermedad, lo normal es tratarla con medicamentos dirigidos a aliviar los síntomas. La elección de un determinado tratamiento dependerá de cada caso, considerando la variabilidad de los síntomas en cada paciente y la existencia de otros factores (enfermedades, edad, etc.). Estos medicamentos pueden ser: analgésicos, descongestionantes, antihistamínicos, mucolíticos y expectorantes, antitusivos, antigripales… Se recomienda reposo, descanso y beber abundantes líquidos.

La vacuna contra la gripe es la mejor manera de reducir la posibilidad de contraer la infección y contagiar a otras personas ya que genera anticuerpos unas dos semanas después de su aplicación. Estos anticuerpos proporcionan protección contra la infección con los virus que contiene la vacuna.

El tratamiento para la Covid19 se centra en la mejora y eliminación de los síntomas que presenta cada paciente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha reconocido hasta ahora ningún medicamento para prevenir o curar la Covid19, aunque hay varios ensayos clínicos en marcha.

Colectivos más afectados

Todo el mundo puede “pillar” un resfriado. Los síntomas se agravan en niños y en personas mayores sobre todo si no cuentan con un sistema inmunológico fuerte.

La gripe es una enfermedad muy común, se puede coger a cualquier edad, de hecho, es muy frecuente en niños, pero son los mayores de 65 años y las personas con patologías previas las que pueden cursarla de forma grave.

Los colectivos con mayor riesgo de sufrir procesos graves al contraer la Covid19 son:

  • Personas con más de 60 años.
  • Personas con enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.
  • Personas con diabetes.
  • Personas con enfermedades pulmonares crónicas.
  • Personas con cáncer.
  • Personas con inmunodepresión.
  • Personas con obesidad

Complicaciones

Los resfriados comunes, suelen quedarse en los síntomas que hemos descrito anteriormente, pero también debes saber que en ocasiones pueden complicarse y causar patologías más graves. Por ejemplo, si los virus entran en el espacio detrás del tímpano pueden agravarse y causar infección aguda del oído, otitis. Un resfriado también puede desencadenar un ataque de asma, en la inflamación o infección de los senos paranasales (sinusitis), faringitis estreptocócica, o en patologías más graves como la neumonía, laringitis o la bronquiolitis en niños. A esto se le conoce como sobreinfección bacteriana.

La gripe o influenza si se complica puede derivar en neumonía, bronquitis, brotes asmáticos, problemas de corazón, infecciones del oído o síndrome de dificultad respiratoria aguda.

Las complicaciones de la covid19 pueden ser más graves que las de la gripe desde el síndrome de dificultad respiratoria aguda, problemas cardíacos y neumonía o problemas para respirar. También puede causar insuficiencia de varios órganos, coágulos sanguíneos y una lesión renal aguda, entre otras complicaciones aún en estudio.   

Como ves, las tres enfermedades comparten algunos síntomas generales, que se diferencian en la frecuencia con la que aparecen en cada enfermedad y que son variables según la persona atendiendo a aspectos como la edad, la existencia de patologías previas, la tendencia a desarrollar más síntomas, etc… Aspectos que también influyen en las complicaciones que se pueden derivar de cada patología.

Puntos en común entre el resfriado, la gripe y el coronavirus

Ahora que ya sabemos todos los aspectos en los que se diferencian estas tres enfermedades, vamos a ver qué puntos tienen en común.

Infecciones virales contagiosas

Como hemos destacado al inicio, el resfriado, la gripe y el coronavirus son infecciones virales contagiosas, es decir, las tres son producidas por uno o varios virus.

El resfriado común es causa de la acción de numerosos virus, principalmente rhinovirus, coronavirus y también ciertos echovirus y coxsackievirus que infectan el aparato respiratorio superior. La gripe está causada por el virus de la influenza que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones. La Covid19 es provocada por la infección de un nuevo coronavirus llamado SARS-CoV-2.

Sistema respiratorio

La afectación del sistema respiratorio es otro nexo de las tres enfermedades.

El resfriado causa una infección leve del sistema de vías respiratorias superiores (nariz, garganta, oídos y ojos). La gripe afecta al epitelio respiratorio, encargado de humedecer y proteger las vías respiratorias. La diana del SARS-CoV-2 también es el sistema respiratorio pero se sigue estudiando su incidencia en las diversas partes del sistema.

Transmisión

Los virus son capaces de transmitir su contagio y afectar a otras personas. ¿Cómo se transmiten? Esta es otra de las similitudes de las tres enfermedades.

Pese a que aún se están estudiando todas las vías de transmisión de la Covid19, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades  (CDC) a finales de octubre confirmaba la  constancia de que se producen contagios por aerosoles, es decir, partículas diminutas del virus que permanecen en suspensión algún tiempo. Además, el CDC, constata que el Covid se propaga más fácilmente que la influenza y causa enfermedades más graves en ciertas personas.

La vía de los aerosoles como transmisora de la gripe se confirmó gracias a un estudio liderado por científicos de la Universidad de Maryland en 2018.

Esta transmisión también se da con el virus del resfriado, especialmente durante los primeros 2 a 3 días del resfriado. Un resfriado en la mayoría de los casos no es contagioso después de la primera semana.

Las mejores recomendaciones contra los virus incluyen una correcta higiene de manos, una dieta variada y hábitos saludables para mantener el sistema inmunológico fuerte, una constante hidratación para mantener las mucosas húmedas y evitar el contacto con personas que presenten síntomas.

Esperamos que este repaso le sirva para identificar correctamente a qué se deben sus síntomas, pero por supuesto, no nos despedimos sin recordar la importancia de acudir al médico y de atender a las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*