Gastritis: causas, síntomas, tratamientos y consejos

¿Te han diagnosticado gastritis? Descubre en qué consiste esta inflamación estomacal, sus causas, sus síntomas, los tipos y cómo tratarla.

Gastritis: qué es, causas, síntomas y tratamiento

¿Náuseas? ¿Vómitos? ¿Te han diagnosticado gastritis? Descubre en qué consiste esta inflamación estomacal, sus causas, sus síntomas, los diferentes tipos y cómo tratarla. La gastritis es más frecuente de lo que parece y puede controlarse con unos cambios de hábitos sencillos y una dieta adaptada. Además, hay productos naturales que te ayudan a controlar los brotes y reducir los síntomas. Acompáñanos a conocer mejor tu gastritis.

¿Qué es la gastritis?

La gastritis es un grupo de enfermedades que tienen un punto en común: la inflamación del revestimiento del estómago. Todas las lesiones inflamatorias que afectan a la mucosa gástrica son denominadas gastritis.  

Tipos de gastritis y sus causas

Podemos subdividir los tipos de gastritis en gastritis aguda y gastritis crónica, que difieren en las causas y en la limitación de su sintomatología. Dentro de estas dos tipologías encontramos los siguientes subtipos:

Gastritis aguda: 

En la gastritis aguda la inflamación de la mucosa del estómago se debe a causas concretas y es limitada en el tiempo. Algunos tipos son:

  • Gastritis aguda infecciosa:

Puede deberse a infecciones por diferentes microorganismos que causan las conocidas gastroenteritis. Otra causa infecciosa muy habitual es el Helicobacter Pylori, una bacteria capaz de alojarse en la mucosa gástrica, es la principal causa de la gastritis. La infección por Helicobacter Pylori, afecta aproximadamente la mitad de los españoles según los datos de la V Conferencia Española de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori que publicó en 2021 el Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área temática de Enfermedades Hepáticas

  • Gastritis aguda hemorrágica:

También es conocida como gastritis erosiva y se manifiesta principalmente con sangrado en el vómito debido a las erosiones producidas en la mucosa gástrica. Puede deberse al consumo de algunos medicamentos como los AINES, ingestión de sustancias corrosivas…

  • Gastritis aguda no específica:

Como gastritis aguda no específica se engloban las asociadas al consumo de fármacos, alimentos irritantes, alcohol, estrés…

Gastritis crónica:

En este caso, la inflamación de la mucosa gástrica, está asociada a una patología de base y suelen alargarse en el tiempo. 

  • Gastritis crónica no atrófica:

Es una gastritis inespecífica crónica asociada a multitud de causas.

  • Gastritis crónica atrófica:

Es una gastritis inespecífica crónica donde se produce una pérdida de las glándulas secretoras del estómago perdiendo funcionalidad. Suele asociarse a procesos autoinmunes entre otros.

  • Gastritis crónica específica: 

Se asocia a enfermedades concretas como la Enfermedad de Crohn, gastritis linfocítica, gastritis eosinofílica…

Síntomas de la gastritis

Los síntomas más comunes de la gastritis son:

  • Náuseas 
  • Vómitos
  • Dolor y malestar
  • Indigestión
  • Dispepsia

Debemos tener en cuenta que la gastritis no siempre provoca síntomas. La sintomatología de la gastritis depende de la causa que la genere, es decir, los síntomas varían en función de la causa que provoque la gastritis.

Tratamiento

Los tratamientos para la gastritis pueden ir enfocados a mejorar la sintomatología que esta provoca o a atajar la causa de la gastritis, por eso es importante diagnosticar a qué se debe concretamente la gastritis.

Que tu médico identifique la causa y decida cómo actuar es primordial para la enfermedad. Si la causante es la bacteria Helicobacter Pylori el tratamiento se basa en la combinación de antibióticos con inhibidores de la bomba de protones, pero como decimos debe indicarlo tu médico, ya que la erradicación de la bacteria no implica necesariamente una mejora de los síntomas.

En muchos casos el primer ciclo con antibióticos no es efectivo y se cambia la asociación de antibióticos, lo que puede dañar el aparato digestivo. Se suele combinar este tratamiento con probióticos como Pylopass, cepas de lactobacillus acidophilus, cepas de lactobacillus reuteri, cepas de lactobacillus plantarum y salivarus o fitoterapia como los oligómeros procianidólicos (OPC) de canela O aceite esencial de orégano para conseguir un mayor porcentaje de éxito.

Además de estos podemos recurrir a otros productos naturales para la gastritis que ayudan a paliar los síntomas. ¡Vamos a verlos!

Productos naturales para la gastritis

Si quieres tratar con productos naturales los síntomas de tu gastritis te recomendamos los siguientes:

  • Probióticos: Ya hemos mencionado anteriormente algunas cepas de probióticos recomendables para tratar la gastritis.
  • Jengibre: El jengibre tiene propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y mejora la digestión por lo que es un potente aliado contra la gastritis. Alivia rápidamente las molestias gastrointestinales al relajar los músculos que recubren las paredes del esófago impidiendo así la subida del ácido estomacal.
  • Regaliz: El regaliz, en infusión, es uno de los remedios más populares para los problemas digestivos. Sus propiedades antivíricas han demostrado ser efectivas frente a la bacteria Helicobacter pylori tal y como destacan en esta revisión farmacéutica de la revista Elsevier sobre las indicaciones y consejos para el uso del regaliz.
  • Semillas de lino (linaza): Las semillas de lino o linaza protegen las paredes del estómago combatiendo el reflujo gástrico y tienen propiedades calmantes y antiinflamatorias. Lo ideal es tomarlas molidas para fomentar la formación de mucílago.
  • Chía: El mucílago de la chía molida alivia el dolor provocado por la gastritis al recubrir las paredes de la cavidad gástrica e impedir que los ácidos estomacales las dañen.
  • Aloe vera: El aloe vera aporta mucílagos, unos  compuestos activos que recubren y protegen la mucosa gástrica y consiguen reducir las úlceras y los excesos de acidez.
  • Aceite esencial de limón. 
  • Menta piperita: La menta piperita en infusión o aceite esencial tiene propiedades antiespasmódicas y que calman el estómago.
  • Manzanilla: La manzanilla, ya sea en infusión o en gotas de aceite esencial, alivia el dolor de la gastritis, protege y repara la mucosa gástrica no solo a nivel intestinal sino también en el estómago.
  • Boldo: El boldo en infusión es especialmente útil frente a la dispepsia y actúa también protegiendo el estómago y cuida de la mucosa gástrica. Además tiene un potente efecto detoxificante a nivel hepático.
  • Mijo: Es un alimento que repara las mucosas del intestino y del estómago y contiene prebióticos para mejorar la microbiota.
  • Herbagut: Es un complemento alimenticio a base de plantas ayurvédicas que mejora la digestión y regula el tránsito intestinal. Tiene un efecto antiinflamatorio y permite mantener la microbiota intestinal, ayuda a su motilidad, evita el estreñimiento y los dolores abdominales y la acidez.
  • Sulfato de condroitina: Es una sustancia química que se encuentra en el cartílago humano y animal que protege y repara la  mucosa del esófago. 
  • Cúrcuma: Es un antiinflamatorio natural indicado para las personas que sufren dispepsia y gastritis.

Consejos para la gastritis

Ahora que ya conocemos los productos naturales que pueden ayudarnos a remitir los síntomas de la gastritis y antes de hablar sobre los alimentos permitidos y perjudiciales veamos unos consejos generales para la gastritis. ¡Toma nota!

  • Come pequeñas cantidades de comida durante 4 o 5 veces al día.
  • Come lento y mastica bien todos los alimentos.
  • Cena entre 2 y 3 horas antes de irte a la cama y no tomes nada sólido después de cenar.
  • A la hora de preparar los alimentos mejor hervidos, al horno, a la plancha o al grill.
  • No fumes.
  • Gestionar mejor el estrés.

Dieta para la gastritis

Tener gastritis no significa llevar una dieta muy restringida, se trata de tener cuidado con los alimentos que tomamos, con su manera de prepararlos, aumentar las veces que comemos y moderar las cantidades para tener digestiones más ligeras y no dar un excesivo trabajo al estómago.

Ahora sí, hablemos de la dieta para la gastritis. En las enfermedades que afectan a la mucosa estomacal seguir la dieta correcta puede aliviar los síntomas y evitar brotes. Pero, ¿cuál es esta dieta?

Alimentos recomendados durante la gastritis

Pasta, arroz, pan blanco, verduras cocidas y sin piel, patata, frutas cocidas, carnes magras, pescados, clara de huevo, productos lácteos desnatados, agua y bebidas sin cafeína.

Alimentos a tomar con moderación durante la gastritis

Verduras crudas, ajo, cebolla, tomate, pepino, pimiento, productos integrales o ricos en fibra, frutas con piel, leche entera, nata y mantequilla, quesos curados, embutidos, chocolate, bollería, zumos de uva y cítricos, bebidas carbonatadas.

Alimentos a eliminar de la dieta si tenemos gastritis

Alimentos y bebidas muy fríos o muy calientes, pimienta, vinagre, pimiento molido, mostaza, café, , alcohol.

Cómo prevenir la gastritis

¿Se puede prevenir la gastritis? La respuesta es sí, se puede prevenir. Para ello ten en cuenta estos dos aspectos fundamentales:

  • Cuida tu ingesta de fármacos, especialmente el ácido acetilsalicílico y los  antiinflamatorios.
  • Presta atención a tus comidas. Procura mantener una dieta equilibrada y saludable consumiendo todos los grupos de alimentos.
  • Gestión de estrés. 
  • Haz ejercicio regularmente.
  • Procura descansar bien.

Ahora, que ya hemos llegado al final del artículo seguro que conoces mejor tu gastritis,  sus síntomas y cómo tratarla. Si sigues teniendo cualquier tipo de dudas sobre tu afección o sobre los productos ecológicos que pueden ayudarte a sobrellevarla no dudes en ponerte en contacto con nosotros.


Fuentes:

Tipos y causas de la Gastritis. Redacción Médica. Consultado Abril 2022: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/gastritis

Revisión del papel de los probióticos en la patología gastrointestinal del adulto. Juan José Sebastián Domingo (Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España). Elsevier. Vol. 40. Núm. 6. páginas 417-429 (Junio – Julio 2017). Consultado Abril 2022: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-revision-del-papel-probioticos-patologia-S0210570517300031

Dieta Gastritits. Juan Mª González. Experta en dietética y nutrición y Directora Técnica de Alimmenta. Consultado 04-2022  https://www.alimmenta.com/dietas/gastritis/

V Conferencia Española de Consenso sobre el tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. Javier  P. Gisberta, Javier Alcedo, Javier Amador, Luis Bujandad,  Xavier Calvete, Manuel Castro-Fernández, Luis Fernández-Salazar, Emili Genéh, Ángel Lanasi, Alfredo J.Lucendo, Javier Molina-Infante, Olga P.Nyssena, A. Pérez-Aisa, Ignasi Puig. 7 Octubre 2021. Consultado Abril 2022: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210570521002296?via%3Dihub

Que es la gastritis. Clínica Mayo. Consultado Abril 2022: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gastritis/symptoms-causes/syc-20355807

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*