Diverticulitis: que es, causas, síntomas y tratamientos

La diverticulitis es la inflamación de los divertículos que aparecen en el colon. Conoce sus causas, sus síntomas y los suplementos recomendados.

¿Qué es la diverticulitis o enfermedad diverticular, qué síntomas provoca y cómo se trata?

El envejecimiento, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, una dieta baja en fibra, un gran consumo de grasa animal, el abuso de algunos medicamentos comunes… ¿Te suenan? Pues todos ellos pueden dar lugar a la aparición de divertículos. ¿Aún no sabes que son? Tranquilo, hoy en el blog de farmacia.bio hablamos sobre divertículos, diverticulosis, diverticulitis y enfermedad diverticular. Si te han diagnosticado alguno de ellos seguro que esta información te interesa.

¿Qué es la diverticulitis?

La diverticulitis o enfermedad diverticular es la inflamación o infección de los divertículos que se forman en el intestino grueso por la debilidad de la pared intestinal y el aumento de la presión interna debido a la presencia de restos de heces. 

Los puntos de debilidad en la pared intestinal y el aumento de la presión en el colon provoca que sus capas más internas se hernien formando pequeñas bolsas que se denominan divertículos. La presencia de divertículos se conoce como diverticulosis. Cuando una o más de las bolsas se inflaman, y en algunos casos se infectan, esa afección se conoce como diverticulitis o diverticulitis aguda.

Según los datos del Departamento de Digestivo de la Clínica Universidad de Navarra entre el 5%  y el 10 % de la población tiene diverticulosis siendo más frecuentes entre las personas mayores de 50 años. La diverticulosis, no causa síntomas, es más, según informes de la misma clínica, más del 80 % de las personas con divertículos son asintomáticos.

Causas

Las causas concretas de la diverticulitis se desconocen pero sí se han identificado factores que contribuyen a la enfermedad:

  • Una dieta baja en fibra. La falta de fibra produce estreñimiento y endurece las heces, aumentando el esfuerzo necesario para las deposiciones y la presión en el intestino, lo que provoca la aparición de divertículos.
  • La edad. La incidencia y gravedad de la diverticulitis aumenta con la edad. De hecho, suele aparecer después de los 40 años.
  • La obesidad. El sobrepeso también aumenta las posibilidades de sufrir enfermedad diverticular.
  • Fumar. Las personas que fuman son más propensas a desarrollar la enfermedad que las personas que no fuman.
  • Algunos medicamentos. Los esteroides, los opiáceos y los antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno y el naproxeno están asociados con un mayor riesgo de diverticulitis.

Como decíamos antes la causa concreta de la diverticulitis aún está por identificar, los que sí están claros son sus síntomas. Vamos a verlos.

Síntomas

Si la padeces es posible que algunos de ellos te sean familiares incluso que los hayas sufrido. Esperamos que de manera leve.

Los síntomas de la diverticulitis son:

  • Dolor agudo en la parte inferior izquierda del abdomen con irradiación hacia la espalda. El dolor puede ser constante y perdurar varios días.
  • Fiebre, a veces acompañada de tiritones o escalofríos y malestar corporal generalizado.
  • Diarreas o estreñimiento. La diverticulitis puede cambiar el ritmo intestinal y provocar diarrea o estreñimiento.
  • Náuseas y vómitos.
  • Sensibilidad o distensión abdominal. 

Complicaciones de la diverticulitis

Si la diverticulitis no se trata o se trata mal puede empeorar y agravarse. Una de las complicaciones en las que puede derivar la diverticulitis es el sangrado diverticular causado por la rotura del vaso sanguíneo que va hasta el divertículo y que provoca una gran cantidad de sangre en las heces.

También puede formarse un absceso abdominal que puede aumentar el dolor y la fiebre y que está causado por la acumulación de pus.

La rotura de los divertículos puede provocar infección o una peritonitis ya que se vierte el contenido del intestino, incluidas las bacterias, a la cavidad abdominal. Si al perforarse un divertículo el intestino entra en contacto con otro órgano se provoca una fístula, un canal anómalo entre el intestino y otro órgano.

Tratamientos para la diverticulitis

Cuando los síntomas de la diverticulitis son leves el tratamiento consiste en guardar reposo y llevar una dieta líquida para reducir la presión interna del intestino. En algunas ocasiones es necesario recurrir a antibióticos. Generalmente los síntomas disminuyen en unos días y se puede empezar a comer sólido, aunque se empezará por una dieta baja en fibra. Gradualmente se irá transitando hacia una dieta normal, que incluya alimentos con fibra, tan pronto como se tolere.

Las personas con síntomas graves de diverticulitis requieren hospitalización y la administración de líquidos y antibióticos por vía intravenosa, tienen que guardar reposo y no pueden ingerir nada hasta la desaparición total de los síntomas. En los casos más graves se puede requerir una intervención quirúrgica.

Como venimos advirtiendo durante todo el artículo la dieta tiene una gran influencia en el estado de nuestro intestino y sobre los divertículos. Tanto en brote como en remisión es muy importante seguir las indicaciones nutricionales del médico.

Dieta para la diverticulitis

Para explicar la dieta recomendada para la diverticulitis hablaremos de la dieta para la prevención de divertículos, la dieta recomendada para la fase aguda o brote y la dieta a seguir en fase de mantenimiento, remisión.

Dieta para prevenir la diverticulosis

Tanto para prevenir la aparición de divertículos como si ya has sido diagnosticado de diverticulosis, es decir, ya tienes divertículos en el colon, debes llevar una dieta rica en fibra para facilitar el tránsito intestinal y evitar que aparezcan más. 

Es recomendable tomar diariamente entre 30 g y 40 g de fibra. Una dieta alta en fibra también se asocia a menor grasa abdominal y menor riesgo de sobrepeso u obesidad, afecciones que pueden aumentar la presión sobre el colon.

Si la diverticulosis causa un brote de diverticulitis y los divertículos se inflaman causando síntomas debemos adecuar la dieta de la siguiente manera.

Dieta para la fase aguda de la diverticulitis

Cuando se trata de un brote de diverticulitis grave la recomendación médica es eliminar durante unos días los residuos sólidos para dejar descansar el intestino y reducir la inflamación. Si requiere hospitalización incluso se puede recurrir a la administración intravenosa de los líquidos.

Posteriormente se introducirán progresivamente los alimentos sólidos. Pautando una transición guiada desde una dieta baja en fibra a una dieta alta en fibra. Una vez consolidada la dieta rica en fibra habrá un mayor tránsito intestinal y aumentará el volumen de las heces reduciendo así el contacto de estas con los divertículos.

Dieta para la fase de síntomas leves de diverticulitis

Si tus síntomas de diverticulitis son leves la recomendación médica y de los nutricionistas es llevar una dieta rica en fibra para así evitar la recurrencia de la diverticulitis aguda. De hecho, un estudio realizado por Epic Oxford y publicado en 2011 confirma que consumir más de 25 g de fibra diaria reduce un 41% la posibilidad de un brote grave de diverticulitis.

Suplementos naturales para la diverticulitis

Además de adaptar la dieta y los antibióticos que tu médico te prescriba debes tener en cuenta que suplementos pueden ayudarte a reducir y eliminar los síntomas de esta enfermedad intestinal. Vamos a verlos.

Probióticos

En primer lugar, destaca la acción de los probióticos que mejoran la microbiota protectora,  reducen la inflamación producida por la diverticulitis y previenen la gravedad de los síntomas. Los lactobacilos y bifidobacterias tapizan la mucosa intestinal protegiéndola y modulando los procesos inflamatorios.Recomendamos la supervisión de un especialista médico digestivo ya que la acción de estos microorganismos sobre la diverticulosis y la diverticulitis aún está siendo estudiada.

Suplementos de fibra

Ya hemos visto lo importante que es la fibra para prevenir los brotes de diverticulitis. A pesar de que puedes cubrir la necesidad de fibra aconsejada a través de la alimentación, es posible que en algún momento necesites suplementos alimenticios de fibra. En estos casos, el suplemento más común es el Psyllium.

Vitamina D

En las analíticas, la aparición de la diverticulitis se asocia comúnmente a unos niveles bajos de Vitamina D. Para aumentar los niveles de vitamina D puedes recurrir a su mayor fuente, el sol. Es muy recomendable exponerse diariamente unos minutos al sol y complementarlo con una dieta rica en vitamina D (huevo, pescado azul, lácteos…). También es habitual que se requiera paliar este déficit con suplementos de Vitamina D.

Como has podido comprobar la diverticulitis es una enfermedad compleja en la que confluyen múltiples factores. Si has sido diagnosticado de divertículos cuida tu flora intestinal para mantener a raya los brotes. Sigue nuestros consejos y ponte en manos de tu médico o de especialistas en la materia. Esperamos que este artículo te ayude y si tienes cualquier consulta no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo.

  • Naturgreen mezcla 6 semillas ensalada 225 g BIO

    Naturgreen mezcla 6 semillas ensalada 225 g BIO

    NaturGreen

    2,65

Fuentes:

Definición e información sobre la enfermedad diverticular del Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales accesible en https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/diverticulosis-diverticulitis/definicion-informacion y consultada el 11/02/2022

Alimentos, dietas y nutrición para la enfermedad diverticular del Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales accesible en https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/diverticulosis-diverticulitis/alimentos-dietas-nutricion y consultada el 12/02/2022

Dieta para las condiciones diverticulares. Accesible en https://www.drugs.com/cg_esp/dieta-para-las-condiciones-diverticulares.html y consultado el 15/02/2022.
Imagen: Lfreeman04, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*