Alimentos funcionales: qué son y cuales son sus beneficios

Los alimentos funcionales son aquellos que mejoran nuestra salud. ¿Quieres conocerlos? Descubre el listado completo, sus características y sus beneficios.

Alimentos funcionales: características, beneficios y listado completo

A estas alturas no descubrimos nada nuevo si decimos que la alimentación condiciona nuestra salud. Seguir una dieta sana, variada y equilibrada es una buena manera de prevenir ciertas enfermedades. Hoy desde farmacia.bio descubrimos qué son los alimentos funcionales, cuáles son sus características, sus beneficios y el listado completo.

¿Qué son los alimentos funcionales?

Un alimento funcional (AF) es aquel que, independientemente de su aporte nutricional, ha demostrado que mejora una o más funciones del organismo mejorando, de este modo, el estado de salud. Pueden consumirse de forma preventiva para reducir el riesgo de aparición de ciertas enfermedades.

Características

Se consideran alimentos funcionales aquellos que cumplen una o varias de las siguientes características:

  • ​​Deben presentarse en forma de alimentos de consumo cotidiano.
  • Eliminan un componente que puede causar un efecto nocivo al consumirlo.
  • Aumentan la concentración de un nutriente presente de forma natural en el propio alimento hasta conseguir concentraciones que producen el efecto deseado.
  • Añaden un componente (sea o no un nutriente) no presente de forma natural en ese alimento para conseguir un determinado efecto.
  • Sustituyen un componente del alimento cuyo consumo excesivo puede resultar nocivo por otro componente con efectos beneficiosos para la salud.
  • Aumentan la absorción de un componente beneficioso del alimento.

Beneficios de los alimentos funcionales

Ya sabemos qué son los alimentos funcionales y cuáles son sus características pero, ¿qué beneficios tienen para nuestra salud? Las aportaciones de los AF a nuestro organismo dependen de su composición. Los alimentos funcionales pueden:

  • Mejorar el tracto gastrointestinal y la microbiota bacteriana y ayudan a controlar la duración del tránsito intestinal.
  • Reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. 
  • Reducir el estrés oxidativo gracias a su función antioxidante.
  • Ayudar a regular el colesterol y los niveles de glucosa.
  • Ayudar a modificar el estado anímico, el estrés y la salud emocional, aspectos vitales para mantener un bienestar y una salud adecuadas.

¿Para quién están indicados?

Los alimentos funcionales pueden formar parte de la dieta de cualquier persona aunque están especialmente indicados para personas con necesidades nutricionales especiales como pueden ser embarazadas, niños, personas mayores, personas intolerantes a determinados alimentos, personas con enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales, osteoporosis o diabetes entre otras.

Listado completo de alimentos funcionales

Alimento funcionalComponente funcional
Leches enriquecidasCon omega-3, con ácido oleico, con ácido fólico, con calcio, con vitaminas A y D, con fósforo y cinc
Leches infantiles de iniciación y de continuaciónCon ácidos grasos

Con vitaminas y minerales

Yogures enriquecidosCon calcio

Con vitamina A y D

Leches fermentadasCon ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) y ácido oleico

Con bacterias probióticas específicas

Zumos enriquecidosCon vitaminas y minerales
Cereales fortificadosCon fibra y minerales
Pan enriquecidoCon ácido fólico
Huevos enriquecidosCon ácidos omega-3
Margarinas enriquecidasCon fitosteroles
Sal yodadaCon yodo

¿Cómo se regulan estos alimentos?

Debido al potencial interés de los alimentos funcionales para la salud pública, es vital que los consumidores tengamos plena confianza en los criterios científicos y en el proceso que verifica las declaraciones y certifica los efectos positivos del alimento sobre la salud.

Los alimentos funcionales, como el resto, están controlados por una legislación. En 2006, la Unión Europea aprobó el REGLAMENTO (CE) No 1924/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos que regula todas las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos en la comunicación comercial de los mismos.

Este reglamento establece tres tipos de declaraciones:

  • Declaraciones nutricionales que afirman que un alimento posee propiedades beneficiosas debido a su composición.
  • Declaraciones de propiedades saludables, que afirman, que existe una relación entre el alimento o uno de sus componentes y la salud. Esta declaración debe basarse en datos científicos.
  • Declaraciones de reducción de factores de riesgo, que establece que el alimento o uno de sus componentes reduce significativamente un factor de riesgo de enfermedad. La mención a una enfermedad deberá ser aprobada únicamente por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). 

En 2010, la Unión Europea aprueba el REGLAMENTO (UE) No 116/2010 DE LA COMISIÓN por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a la lista de declaraciones nutricionales que afecta al uso de las declaraciones nutricionales de ácidos grasos omega-3, grasas monoinsaturadas, grasas poliinsaturadas y grasas insaturadas.

A estas normas se han unido otros reglamentos a nivel europeo que regulan la declaración e información comercial de los alimentos funcionales. En España, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) es la encargada de propiciar e impulsar la colaboración y coordinación en materia de seguridad alimentaria y nutrición con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

Si tienes alguna duda respecto a algún alimento ya sea funcional o no y quieres resolverla, desde farmacia.bio contamos con tecnólogos de los alimentos que pueden ayudarte a resolverla.

Fuentes:

REGLAMENTO (CE) No 1924/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos.

REGLAMENTO (UE) No 116/2010 DE LA COMISIÓN por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a la lista de declaraciones nutricionales.

Calvo Bruzos, Socorro Coral  Gómez Candela, Carmen  López Nomdedeu, Consuelo  Royo Bordonada, Miguel Ángel,  Nutrición, salud y alimentos funcionales  (2011) accesible en https://foodconsulting.es/wp-content/uploads/regulacion-alimentos-funcionales.pdf y consultado el 19 de abril de 2023.

Guía de alimentos funcionales coordinada por el Dr. Javier Aranceta y el Prof. Lluis Serra Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) accesible en https://www.fesnad.org/resources/files/Publicaciones/guia_alimentos_funcionales.pdf y consultado el 19 de abril de 2023.

María Rosario Beltrán de Heredia, Alimentos funcionales, Revista Elsevier accesible en https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-alimentos-funcionales-X0213932416546681 y consultado el 19 de abril de 2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*