Alergia al polen: plantas causantes, síntomas y tratamientos

La alergia al polen afecta a más de 8 millones de personas en España. ¿Es tu caso? Descubre qué plantas la provocan, sus síntomas y cómo aliviarlos.

Alergia al polen: qué es, síntomas y cómo tratarla

Como sabes los pólenes son producidos por el aparato reproductor masculino de las flores para transportar las células espermáticas al aparato reproductor femenino y fecundarlas. Una sola planta produce millones de granos de polen que se dispersan en el aire y pueden provocar afecciones respiratorias graves.

Según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) uno de cada cuatro españoles es alérgico al polen. Pero, ¿qué es exactamente la alergia al polen, qué síntomas provoca y cómo deben tratarse? De todo esto hablamos hoy en nuestro blog. Si eres alérgico quédate, seguro que te interesa.

¿Qué es la alergia al polen?

La alergia al polen, también llamada polinosis, es una enfermedad provocada por una reacción inmunológica frente a algún tipo de gránulo de algunas plantas presente en la atmósfera que, al penetrar en el organismo, provoca afecciones respiratorias como la rinitis o el asma, además de cansancio, conjuntivitis y dolor de cabeza.

La familia de las gramíneas es la que más alergias provocan en España y Europa. El olivo, el abedul, el plátano de sombra y la parietaria también producen alergia. Otro factor a tener muy en cuenta es la contaminación. Las plantas reaccionan “defendiéndose” ante los factores contaminantes y generan mayor índice polínico. 

Síntomas de la alergia al polen

Los alérgicos los conocemos y los sufrimos bien, pero por si aún no los sabes, te contamos todos los síntomas de la alergia al polen:

  • Congestión, mucosidad y goteo nasal
  • Estornudos
  • Picor, lagrimeo, enrojecimiento e incluso conjuntivitis en los ojos
  • Tos seca
  • Picor en los oídos, en el paladar y en la garganta
  • Pitidos en el pecho al respirar
  • Dificultad respiratoria como rinitis y asma
  • Fatiga, cansancio e irritabilidad
  • Dolor de cabeza o migraña
  • Insomnio

La intensidad de los síntomas suele fluctuar por momentos y por días dependiendo del índice polínico al que se esté expuesto. Por eso una de las recomendaciones del médico suele ser limitar todo lo posible la exposición.

Antes de salir puedes consultar los niveles de pólenes en las distintas zonas en esta herramienta de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Tipos de pólenes que causan alergia

No todas las plantas provocan alergia, ni en las mismas épocas del año, por eso conviene diagnosticar qué tipo de planta causa tu alergia. De hecho, la prueba de la alergia consiste en inyectar en la piel extractos de polen de las distintas plantas para ver con cuál de ellas reacciona.

Vamos a conocer las principales plantas que causan alergia.

Gramíneas

Las gramíneas se concentran en el centro y el norte de España y son la primera causa de alergia. Su concentración polínica se produce principalmente entre abril y julio.

Olivo

Es la segunda causa de alergia en España y se concentra principalmente en Andalucía. Su época de mayor afectación es de marzo a julio.

Ciprés (Cupresáceas)

El ciprés, altamente extendido por su uso ornamental, supone un 23% de la población alérgica. Su época de floración va desde noviembre hasta marzo.

Abedul (Betula)

El abedul, que se encuentra mayoritariamente en la zona norte de España. Su floración y polinización, se producen durante los meses de febrero a mayo, y alcanza la concentración más alta de polen en el mes de abril.

Plátano de sombra

El plátano de sombra se concentra en las ciudades costeras mediterráneas especialmente en la mitad norte peninsular. Su mayor polinización se concentra en primavera, principalmente en marzo, abril y mayo.

Estas son las principales plantas alérgenas, pero hay más, por ejemplo la parietaria, la encina o el aliso. Por eso al presentar síntomas compatibles con la alergia lo ideal es acudir al alergólogo para que nos diagnostique y nos prescriba el tratamiento adecuado. 

Tratamiento médico para la alergia al polen

El tratamiento más habitual para la alergia al polen es la inmunoterapia, es decir, la administración de una vacuna con el elemento que provoca la alergia durante unos años. Este tratamiento consigue mejorar la alergia y en algunos casos hacerla desaparecer.

Para aliviar los síntomas se recurre a antihistamínicos que bloquean la acción de la histamina, la sustancia química que genera nuestro cuerpo responsable de los síntomas de la alergia.

Además de los tratamientos médicos hay productos naturales que pueden aliviar los síntomas de tu alergia. ¡Toma nota!

Tratamientos naturales para la alergia al polen

Anteriormente hemos mencionado los antihistamínicos pero, ¿sabías que hay antihistamínicos naturales?

Por ejemplo, el té de ortiga proporciona un efecto rápido liberando las vías respiratorias, reduciendo los alérgenos y calmando la congestión nasal, el té rooibos además de ser descongestionante, alivia la sensación de ardor y picor en la garganta y el té de ginkgo biloba actúa reduciendo la mucosa y el picor de los ojos.

Otra planta, el llantén mayor o plantago mayor está indicado para problemas respiratorios como el asma y la faringitis.

El ácido rosmarínico, un compuesto químico a base de hierbas de la familia de las lamiáceas como el romero, la salvia, el orégano, la albahaca, el tomillo o la lavanda, es antioxidante, antiinflamatorio y antimicrobiano y es especialmente útil en episodios asmáticos.

Los extractos de algunas plantas concentrados en aceites esenciales o infusión pueden ser muy útiles para los procesos alérgicos. Un potente antihistamínico natural es el helicriso,  una planta rica en flavonoides con múltiples propiedades para la salud muy efectiva para  los síntomas alérgicos como rinitis, mucosidad, picor en el paladar o irritación de ojos.

El hinojo tiene efectos expectorantes y mucolíticos que favorecen la expulsión de mucosidad en el tronco respiratorio y protege las mucosas.

Especialmente indicadas para la rinitis alérgica están la manzanilla, el té verde, la menta piperita y el jengibre. Tanto la manzanilla como el té verde actúan sobre la irritación de las mucosas y los ojos. El aceite esencial de menta piperita también actúa liberando los conductos de la nariz de mocos. El jengibre, otro gran antihistamínico y antiinflamatorio natural, combate la congestión y secreción nasal.

Si nos decantamos por la micoterapia, el champiñón del sol o agaricus blazei murill es un gran antialérgico ya que regula la respuesta inmunitaria del organismo frente a los alérgenos, controlando los niveles de inmunoglobulina E. Además, nos proporcionará efectos similares a los antihistamínicos y combinado con el reishi potencia su efecto antiinflamatorio, algo especialmente útil para la rinitis y la sinusitis.

Por último, los probióticos, que refuerzan las defensas y modulan nuestra respuesta inmunitaria frente a los alérgenos.

Subir las defensas a través de nuestra alimentación tampoco está de más para hacer frente a tu alergia. Alimentos ricos en vitamina C como naranjas, manzanas, tomates, uvas rojas, o arándanos son ricos en polifenoles y actúan como protectores.

El omega 3, presente sobre todo en el pescado azul, frena la inflamación y disminuye los síntomas de asma, la cúrcuma reduce la liberación de histamina, la sustancia involucrada en las reacciones alérgicas y la vitamina E, presente sobre todo en las nueces ayuda a reducir los síntomas respiratorios. ¿Qué tal si añades un puñadito diario a tu dieta?

Como ves la oferta es bastante amplia, seguro que encuentras la fórmula de sobrellevar tu alergia lo mejor posible. Para ello, además puedes seguir algunas pautas diarias.

Consejos reducir los síntomas de la alergia al polen

Ya que la alergia no se puede prevenir conviene tener en cuenta algunos consejos para aminorar sus síntomas. ¡Vamos a verlos!

  • Durante la época de polinización mantén cerradas las puertas y ventanas de casa para evitar que entre el polen.
  • Las horas de mayor polinización son: desde las 5 a las 10 de la mañana y de las 7 a las 10 de la tarde. Reduce tu estancia en exteriores durante estas horas.
  • Si viajas en coche mantén las ventanillas cerradas.
  • Revisa el nivel de polen de tu ciudad y evita salir en los días de mayor polinización.
  • Evita las salidas al campo en la época de mayor polinización. Si es posible desplázate a lugares con una polinización baja como la playa.
  • Usa gafas de sol y mascarilla. 
  • Al volver a casa dúchate y lava la ropa. Evita secarla en el exterior.
  • Extremar la higiene en casa.
  • Instalar filtros antipolen en los aparatos de aire acondicionado.
  • Limita el alcohol y el café, pueden agravar los picores de garganta.

Además de los síntomas que provoca la alergia, puede conllevar una importante carga emocional ya que condiciona la vida laboral, social y personal de los alérgicos. Ahora ya conoces tratamientos médicos y naturales para hacerle frente y consejos de actuación para mejorar tu vida durante los meses de mayor polinización.


Fuentes:
Dr. José Manuel Zubeldia, Dra. M.ª Luisa Baeza, Dr. Tomás Chivato, Dr. Ignacio Jáuregui y Dr. Carlos J. Senent, Libro de las enfermedades alérgicas accesible en https://www.fbbva.es/alergia/ y consultado el 20/01/22
Guías de salud de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) consultadas el 21/01/2022
Carla Nieto en Revista de Farmacia profesional: Alergias: el papel de la fitoterapia en el alivio de los síntomas accesible en https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-alergias-el-papel-fitoterapia-el-X0213932415727450 consultado el 22/01/22.
Imagen: Foto de Engin Akyurt en Pexels

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*